Venezuela Entérate

Venezuela Entérate Cultura venezolana...

Página donde podrán enterarse el significado de las expresiones, palabras, vocablos y de donde proviene todo lo que el venezolano suele decir o expresar y que la mayoría de las veces desconocemos...!!!

Venezuela Entérate: Helado Tío Rico…LOS HELADOS TÍO RICO, helado de tradición entre los venezolanos ¿Quién no ha salido ...
09/02/2013

Venezuela Entérate: Helado Tío Rico…

LOS HELADOS TÍO RICO, helado de tradición entre los venezolanos ¿Quién no ha salido corriendo hacia la calle cuando escucha la famosa canción del Heladero?

Historia... es algo largo, así que ahí va la historia resumida:

Años desde 1952 a 1962:
.. La Compañía Borden (EE.UU.) fundó Helados Club en Caracas, la empresa fue creciendo y se convirtió en la empresa líder del mercado de helados en Venezuela. Durante el año 60 nacieron las joyas locales más reconocidas: Merengada, Chocolito, Bati Bati, Línea Clásica, Esmorcream (conocido como Línea Imperial en los 90) y Crema Real.

1970: Lanzamiento de otra joya local: Chocomalta.

1978: Grupo Cisneros adquirió a Helados Club Y cambió el nombre a Helados Tío Rico, manteniendo la sede. A finales de los 70 había alrededor de 5.000 carritos de helados Tío Rico en el mercado.

En 1994 Grupo Cisneros vendió Helados Tío Rico a Unilever.

1994-1995: Se construyó e inauguró la planta de helados más grande y moderna de América Latina en Guacara, Edo. Carabobo. Tío Rico se mudó a Guacara, Edo. Carabobo.

1999: Vino el cambio de logo de la cenefa al corazón, siguiendo la armonía mundial de Helados Unilever.
Este cambio de logo está acompañado por una fuerte inversión en visibilidad (se cambió la mayoría de neveras dentro de un periodo de 8 meses, innovación (Fruttare, Coco, Top, Viennetta y Selva Negra y un producto promocional en forma del nuevo corazón) y un lanzamiento en los medios para el mercado.

En el año, 2001 por razones de rentabilidad y en respuesta a la crisis económica de Venezuela, Unilever Icecream decidió cerrar la planta y mover su producción local a Barquisimeto, importando algunos productos de su portafolio actual (entre ellos las marcas claves Mágnum, Cornetto) de otros países como Chile, Ecuador, México, Brasil y Alemania.

Actualmente, la categoría de helados bajo su marca Tío Rico posee oficinas en Guacara y cuenta con un excelente equipo multidisciplinario a lo largo del territorio venezolano para garantizar la distribución y comercialización de sus marcas en los puntos de venta.

Venezuela Entérate: Chalequeo.Se define como la acción de entorpecer o sabotear momentánea o definitivamente la realizac...
12/01/2013

Venezuela Entérate: Chalequeo.

Se define como la acción de entorpecer o sabotear momentánea o definitivamente la realización de una actividad, impedir el logro de una persona u ofender a alguien con palabras injuriosas.

Origen: el origen mítico de la palabra “chalequeo”, el no menos mítico cronista Ulloa, citado por Enrique Bernardo Núñez, señala que se debe a un incidente protagonizado por el capitán general Don José de Cañas y Merino, quien se hizo cargo del gobierno de la provincia de Venezuela el 6 de julio de 1711, y se caracterizaría en sus años de mandato por ser uno de los más déspotas y crueles gobernadores que tuvo la ciudad de Caracas.

Al asumir el cargo, Cañas y Merino quiso pronunciar un discurso en la iglesia, aprovechando la multitud allí congregada por la misa. El hombre hablaba, inspirado, cuando se le acercó un niño pequeño, hijo de una esclava que acompañaba a su ama, que se había escapado de la falda de su progenitora. El negrito se aproximó a Cañas y Merino y empezó a jalarle el chaleco y a decirle algo en su lengua infantil, a lo cual el gobernador perdió el hilo de lo que estaba diciendo y más aún cuando la gente empezó a reírse de él, por lo gracioso de la situación y la insistencia del negrito. El gobernador se fue, muy molesto, de la iglesia sin haber podido decir lo que quería. De ahí vino lo de “jalar el chaleco” que se convirtió con el tiempo en “chalequear”.

Ejemplo: "Chamo dije una burrada en el salón y me montaron un chalequeo" "La fea se enamoro de Pedro, vamos a chalequearlo".

Venezuela Entérate: Chévere.Es un “coloquio aplicado a una persona, cosa o situación buena, excelente o agradable”. Tamb...
10/01/2013

Venezuela Entérate: Chévere.

Es un “coloquio aplicado a una persona, cosa o situación buena, excelente o agradable”. También se agrega que es la “fórmula para contestar a un saludo, con la que la persona indica que se encuentra bien en todo sentido”.

Según la RAE, chévere es un adjetivo de gracioso, bonito, elegante, agradable.

Origen: hay 3 posibles origenes de la palabra:

1.- El término chévere es un neologismo originario de la lengua Efik introducido en Venezuela a comienzos del siglo XIX por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria.1 Cabrera, Lydia La sociedad secreta Abakua; narrada por viejos adeptos.y con el paso de los años la palabra fue tomando la figura y fuerza de todo lo relacionado a bueno, agradable, estupendo, excelente, gracioso, elegante, etc.

2.- Se cree que "chévere" fue una deformación del nombre del General Jacques François De Chevert, debido a su elegancia.

3.- Hay quien también sostiene (el filólogo cubano José Juan Arrom) que el origen está en Guillermo de Croy, señor de Chièvres, ayo de Carlos I y gran ladrón, que abusó de su posición cuando fue a Castilla en 1517 con el rey, dando lugar a la revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), que finalizaría con la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar (23 de abril de 1521).

En conclusión final, en su lengua original, el término chévere significa valiente, el más fuerte, o simplemente cabeza dura, insolente.

Ejemplo: "Que chévere estuvo la fiesta de ayer" "El chico que conocí ayer es demasiado chévere".

Venezuela Entérate: Malandro/Malandra.Según el diccionario de la RAE, malandro es una persona pilla, pícara.En Venezuela...
09/01/2013

Venezuela Entérate: Malandro/Malandra.

Según el diccionario de la RAE, malandro es una persona pilla, pícara.

En Venezuela malandro es, generalmente, una persona que se la pasa en malos pasos, como robos, violencia, dr**as, etc. Se utiliza tanto para personas jovenes como mayores sean personas de mal o buen aspecto, tanto como para su profesión.

Origen: El origen de esta palabra es griego, sin embargo el prefijo que tiene es latino "del mal" malum y la palabra griega "andros" (ἀνήρ)que significa varón, o en este caso el hombre. Entonces tenemos "malandro" que no es más que "el mal hombre" o "el varón malo".

Sinónimos : Choro, Ladrón.

Ejemplo: "Vino un malandro y me robo el dinero" "Cuidado con esa muchacha que dicen que es malandra".

Venezuela Entérate: Bochinche.Según la RAE, bochinche es un sustantivo que proviene de buche: bolsa membranosa de las av...
08/01/2013

Venezuela Entérate: Bochinche.

Según la RAE, bochinche es un sustantivo que proviene de buche: bolsa membranosa de las aves, en la cual se reblandece el alimento... un concepto que sin duda abre las puertas a una palabra con una interesante polisemia.

Como segundo concepto y mas usado, y el que usamos en Venezuela, significa alboroto, confusión y desorden ruidoso (también la RAE le da esa definición).

Origen: El origen de la palabra “bochinche” es incierto.

El DRAE dice que proviene de “bochinche”, y este de “buche” en su acepción de “sorbo”. Sin embargo, no aparece el vocablo “bochinche”, por lo que no aclara su significado. María Moliner, (Diccionario de usos) señala que quizás viene de “buche” (sorbo), que luego significó “taberna”, por “lugar donde se bebe, y de allí, por extensión, “lugar donde se alborota”, y, por fin, “alboroto”.

Ejemplo: "ayer nos reunimos y se armó un bochinche".

Un dato interesante, geográficamente hablando, es que "El Bochinche" es una población venezolana ubicada en la frontera con Guyana, en el municipio Sifontes, estado de Bolívar. La mayoría de los habitantes de El Bochinche son de origen indígena o amerindio de la etnia Kari’ña.

El Bochinche está conectado por carretera a la población de Tumeremo, a aproximadamente 120 km de distancia en dirección oeste.

Venezuela Entérate: Guachafita.Al igual que otros venezolanismos guachafita tiene varias acepciones, las cuales mayormen...
07/01/2013

Venezuela Entérate: Guachafita.

Al igual que otros venezolanismos guachafita tiene varias acepciones, las cuales mayormente atañen al desorden, la broma y el entretenimiento.

Una de las definiciones más comunes de guachafita es la utilizada para describir o denotar que una persona tiene un carácter festivo, alegre y jovial.

Quizás, una de las acepciones más comunes para guachafita es la vinculada con tomarse las cosas con “falta de seriedad”, por lo cual es común que sea utilizada para hacer énfasis en la “informalidad” de una relación amorosa.

Origen: se dice que "guachafita" puede ser un diminutivo de la palabra “huachafa”o “guachafa” y que hace mucho tiempo una familia de emigrates colombianos organizaba fiestas, con el fin de encontrar un buen partido a las hijas solteras, gastando incluso más de lo que sus posibilidades le permitían. Estas fiestas alegres y bulliciosas eran llamadas "guachafas" y con el tiempo, sus anfitrionas llegaron a ser conocidas con el sobrenombre de "huachafas".

Ejemplo: “Nos pusimos a beber y ahí­ se armó la guachafita de siempre” "En lo se que abrió la puerta del tren, se armó la guachafita para entrar”.

Venezuela Entérate: Cotufas (Palomitas de Maiz).Si buscan el significado de la palabra Cotufas en el diccionario de la R...
06/01/2013

Venezuela Entérate: Cotufas (Palomitas de Maiz).

Si buscan el significado de la palabra Cotufas en el diccionario de la RAE encontraremos:

1. Tubérculo de una clase de planta, amarillo por fuera y blanco por dentro, de sabor dulce y agradable, que se emplea para hacer horchata o se come remojado en agua. chufa.

2. Producto comestible de pequeño tamaño y sabor dulce que se suele comer por gusto. golosina.

Origen: esta palabra deriva de la frase en inglés “corn to fry“. Tiene sentido, desde el descubrimiento del petróleo en nuestra región, pues cantidad de compañías de habla inglesa influyeron muchísimo en nuestro idioma. Cantidad de anglicismos se adoptaron en nuestro vocabulario y se hicieron criollas. Puede que “Cotufa” no sea la excepción.

También se dice que “cotufa” viene de palabras que datan de 3000 años atrás, de la zona septentrional de África.

Venezuela Entérate: Cachapa.La cachapa es un plato típico de Venezuela (más específicamente de los Llanos Orientales), p...
05/01/2013

Venezuela Entérate: Cachapa.

La cachapa es un plato típico de Venezuela (más específicamente de los Llanos Orientales), parecido a una panqueca gruesa o una torta fina. Se prepara con maíz tierno amarillo molido o rallado al que se le añade leche o agua, azúcar, sal y aceite, hasta formar una mezcla semilíquida. Se cocina tradicionalmente sobre planchas metálicas, aunque se puede hacer sobre un budare o sartén casero. La cachapa se puede comer "al paso" y con las manos, en simples establecimientos a la orilla de las carreteras o en restaurantes más formales, con cuchillo y tenedor. Se come acompañada de jamón, queso de mano, queso guayanés, mantequilla o margarina, o varios ingredientes combinados. Otra cachapa muy popular es con Pernil (pierna de cochino horneada).

Por su naturaleza portátil y sabor suave se puede comer a cualquier hora del día. Actualmente las cachapas se pueden comprar listas y refrigeradas en los supermercados o la mezcla en paquetes en forma de harina, lista para preparar sólo añadiendo agua y unas gotas de aceite.

Origen: Algunos dicen que la cachapa tuvo su origen en la región central de Venezuela, específicamente en las tierras del estado Miranda. Ahí habitaban unos indígenas que cultivaron el maíz y hasta llegaron a convertirlo en una tradición sagrada por ser un regalo de Dios. Tan apreciado fue el maíz, que su siembra, cultivo y cosecha se asoció después a la religión cristiana, acostumbrándose a sembrar granos de maíz en el día San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores, costumbre que aún se conserva en algunos pueblos venezolanos.

En cuanto a la palabra Cachapa, buscando su etimología, se dice que los indígenas venezolanos transportaban su comida envuelta en hoja de mazorca como los bollitos para ser su comida transportable, la cual amarraban a su cintura como los agricultores españoles de Cáceres transportaban su alimento en su Cachapo (véase imagen).

Venezuela Entérate: El Año de la Pera.Es una expresión popular que se utiliza para designar a hechos o cosas que son muy...
04/01/2013

Venezuela Entérate: El Año de la Pera.

Es una expresión popular que se utiliza para designar a hechos o cosas que son muy antiguas, que ocurrieron hace bastantes años. Esta expresión se suele utilizar para cosas que son anticuadas y que están prácticamente obsoletas.

Esta expresión se puede encontrar como "ser del año de la pera" o bien como "en el año de la pera" para explicar algo que sucedió hace mucho tiempo.

Además, esta expresión normalmente se suele usar en un tono despectivo pero humorístico, sin ánimo de ofender a la persona pero realmente queriendo decir que esa persona o cosa es muy vieja o antigua.

Origen: se dice que el año de la pera es una corrupción de “el año de la polca”. La polca es un ritmo musical que se introdujo en España hacia 1840 a partir de un baile popular de Bohemia.

Ejemplo: "¿Cómo te puedes acordar de esa canción? ¡Es del año de la pera!" "En el año de la pera, las mujeres ni siquiera tenían derecho a votar".

Venezuela Entérate: Poceta.De esta manera señalamos al inodoro o retrete, específicamente al vaso donde nos sentamos par...
04/01/2013

Venezuela Entérate: Poceta.

De esta manera señalamos al inodoro o retrete, específicamente al vaso donde nos sentamos para evacuar.

Origen: El término es asimilado y es un venezolanismo y su raíz viene del hecho de que anteriormente a la aparición de las piezas sanitarias se eliminaban los excrementos a través de un pozo.

También se usa como adjetivo comparativo para señalar que algo está sucio o que una persona es grosera.

Igualmente se le llama así a la tanquilla cónica donde se encuentra el medidor de agua.

Ejemplo: “La ciudad parece una poceta” “Tu boca es una poceta desde donde solo salen groserías”.

La hallaca es un plato envuelto típico de Venezuela.Consiste en un pastel hecho con masa de maíz sazonada con caldo de g...
02/01/2013

La hallaca es un plato envuelto típico de Venezuela.

Consiste en un pastel hecho con masa de maíz sazonada con caldo de gallina y coloreada con onoto o achiote, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua.

Es un plato que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.

Origen: El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales.

Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América. De hecho en varios estados del occidente Venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término "tamar" o "tamare" usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana "bollo," un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.

Existe también una tradición que indica que cuando se estaba construyendo el "Camino de los españoles" (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz, y ahora es sabido que el consumo de solo maíz, produce una enfermedad por avitaminosis, que se llama pelagra, y se producía las enfermedades en dicha población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos. Cuenta la tradición que en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran p***a y comilonas de todo tipo, el obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el "Camino de los Españoles", con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras. Por supuesto, esos criollos temerosos de Dios así lo adoptaron, pero con sus propias recetas de la hallaca, cada cual más gustosa.

Una historia de la cultura fantasiosa venezolana cuenta que el nombre de la hallaca proviene de la combinación de dos palabras: Allá (refiriéndose a los componentes del guiso que provienen de otros países) y Acá (refiriéndose a la masa y las hojas de plátano) donde como resultado Allá y acá, combinando y mejorando la palabra este plato recibiría el nombre de Hallaca.

La arepa es una torta de masa o harina de maíz de forma circular y semi-aplanada que generalmente se cocina asada o frit...
01/01/2013

La arepa es una torta de masa o harina de maíz de forma circular y semi-aplanada que generalmente se cocina asada o frita. Es un alimento que sirve para comerse como plato principal o como acompañante, sola o rellena, comúnmente como parte del desayuno, del almuerzo o la cena.

Origen: La palabra proviene posiblemente del cumanagoto. Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena "erepa", que los Cumanagotos –tribu de los Caribes que habitaba la región noreste de Venezuela– utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de "aripo", especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz.

Una anécdota relacionada con las arepas en el siglo XIX cuenta que el general español Pablo Morillo, quien llegó a Venezuela a combatir por la causa española cuando la independencia estaba casi decidida, detestó las arepas. Morillo confesó, según Churrión, a sus dos amigos José Domingo, el Duarte y el Díaz, al regresar a Caracas tras su campaña a los llanos, que: “Todo lo puedo pasar en esta tierra, menos esas perrísimas tortas de maíz que llaman arepas, que sólo se han hecho para estómagos de negros y de avestruces”. El repudio de Pablo Morillo hacia las arepas contrasta con el gusto del Libertador Simón Bolívar, quien se quedó con las arepas, de las cuales eran muy de su agrado y especialista en prepararlas para su desayuno o almuerzo.

Venezuela Entérate: Empepado/Empepada (Empepao)La palabra que funciona como adjetivo o verbo, significa estar perdidamen...
31/12/2012

Venezuela Entérate: Empepado/Empepada (Empepao)

La palabra que funciona como adjetivo o verbo, significa estar perdidamente enamorado.

Origen: la raíz de esta expresión viene de España, donde se utiliza el término estar "sembrao" (sembrado) cuando alguien se encuentra en el estado enamorado.

En Venezuela la expresión "sembrao" fue cambiada por "empepao" ya que lo que se siembra es la semilla, que aquí llamamos pepa.

Asi que en Venezuela la gente no se enamora sino que se empepa.

Ejemplo: "Estoy empepao de esa chama" "Pedro se empepo de Maria".

Las imagenes de las palabras van relacionadas al origen de las mismas y no al uso actual.
31/12/2012

Las imagenes de las palabras van relacionadas al origen de las mismas y no al uso actual.

Dirección

Caracas

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Venezuela Entérate publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir