Suri Sikuris Ciudad del Lago

Suri Sikuris Ciudad del Lago Sandra Carrel t2e871cru8 Lo mismo ocurrió años atrás en la Granja Tupalá en Puno, donde perecieron 20 ejemplares. De acuerdo con el D.S.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

La danza de los Suri Sicuris proviene de las siguientes palabras:

SURI = AVESTRUZ

SIKURI = PERSONA QUE TOCA SIKU (ZAMPOÑA)

En las extensas mesetas altiplánicas donde habita el Suri (Avestruz Andino), animal tímido de grandes proporciones, plumaje exuberante, patas ágiles, de gran tamaño. Esta ave presenta varias facetas muy interesantes y una de ellas es la sagacidad

con la que defiende a sus pichones cuando a estos acecha algún animal, bastante peculiares, que realiza especialmente en la época de apareamiento. De esta manera, ya en la danza misma todos los pasos y coreografía son extraídos de las dos características antes mencionadas, ello por los danzarines quienes haciendo una imitación de estos movimientos tornados entre elegantes y atléticos van deleitando al público que los observa asombrados por la sutileza del baile. Por otro lado el atuendo del Suri Sicuri se caracteriza por llevar, en la cabeza un sombrero ajustado del cual se desprenden más de 200 inmensas plumas puestas en forma circular tanto en mujeres como en varones. Finalmente la música que acompaña a esta arraigada danza Boliviana es autóctona transmitiendo, mediante sus notas, ternura, dinamismo y elegancia. DESCRIPCIÓN DEL AVE SURI

El SURI (Pterocnemia pennata), también conocido como ñandú petizo, vive en las zonas altoandinas de Sudamérica, desde el Altiplano peruano hasta los páramos y pampas de la Patagonia, desde hace 20 millones de años, habiéndose hallado en los Andes argentinos restos fósiles de 10 millones de años de antigüedad de uno de sus parientes próximos como es el avestruz o ñandú. En el Perú, el SURI vive en los departamentos de Moquegua, Puno y Tacna, entre los 3,000 y 4,700 msnm, y se ha adaptado a uno de los climas más hostiles del planeta, habitando principalmente los tolares, bofedales, pajonales y en algunos casos los lagos cálidos de origen volcánico que existen en las ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Puna o Altos Andes. El SURI es una especie en inminente peligro de extinción cuya población hasta hace unos años apenas alcanzaba los 300 ejemplares en todo el Perú, temiéndose que se haya reducido a 200 individuos debido a las malas prácticas veterinarias que lamentablemente se han llevado a cabo en el Centro de Rescate de Animales del poblado de Umajalso, donde sin mayor criterio se vacunó a 53 SURI, ocasionándoles la muerte por intoxicación. Para colmo de males, el Estado Peruano hace muy poco por conservar las especies de fauna silvestre amenazada (en el Perú existen 308), y un caso palpable es el hecho que Foncodes haya financiado el desarrollo de granjas de avestruces (Struthio camelus) provenientes de África en diferentes partes del Perú, o también el fallido intento de introducir dromedarios asiáticos en Ica, descuidando planes y acciones locales para la recuperación de nuestra fauna en peligro. Nº 034-2004-AG publicado el 22 de setiembre de 2004 por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA), el SURI se encuentra en Peligro Crítico, a punto de desaparecer de nuestro territorio y de la faz de La Tierra, tal como casi sucede con la pava aliblanca (Pennelope albipen*s), el pingüino de Humblodt (Spheniscus humboldtii) o el Zambullidor de Junín, para citar sólo algunas aves amenazadas, emprobeciéndonos en lugar de enriquecernos y haciéndonos responsables de no conservar ni saber apreciar nuestra herencia natural... "la cultura de un pueblo se mide por el respeto que éste le da a su naturaleza". Para proteger al SURI el Estado Peruano ha creado la Zona Reservada Aymara Lupaca con 280,000 ha de superfice en las provincias de Yunguyo y Chucuito, en el departamento de Puno. Allí también se prevé proteger al cóndor andino (Vultur gryphus), gallareta gigante (Fulica gigantea), halcón peregrino (Falco peregrinus), perdiz grande (Tinamotis pentlandii) y otras aves consideradas en peligro de extinción. El SURI se encuentra en la lista de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie Casi Amenazada, mientras que en el Convenio Internacional Sobre el Tráfico de Especies Amenazadas (CITES) el SURI aparece en el Apéndice I, lo que indica que su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales está totalmente prohibida.

03/08/2025
28/07/2025

"La vejez del Karabotas":

"Cara de bronce, pecho de roca.
Corazón de agua:
anoche inflamó sus ojos
con bocanadas de alcohol
y derritió su voz
como un pedazo de cera
en el fuego del charango

Qué iba desear, tan sólo
con su poncho de tristeza
sino cantar para ella
para todas!."

La vejez del Karabotas, Dante Nava Silva, 1932.
Fotografia: Leonidas Cuentas; "Karabotas danza de Juli (también dice Chumbivilcanos, Acora). En el Estadio Enrique Torres Belón".
(1950-1990)

Vía: histórico

20/07/2025
12/07/2025

ESCUELA DE INDIOS NOBLES (Patrimonio Cultural de la Humanidad)
Construida en el siglo XVII, se trata del Colegio Mayor para Indios Nobles de los Lupakas de Juli, fue ocupada por los sacerdotes jesuitas, quienes condujeron esta escuela impartiendo enseñanzas a los hijos de los caciques la religión cristiana junto con el idioma español, así como el canto, música, danza y otros menesteres.
Casa de Cuentas Zavala (s. XVIII) ubicado en la plaza principal de Juli, provincia de Chucuito, Región Puno. Aun conserva dos hermosas portadas talladas de piedra con 2 pilares de piedra tallada.
Archivo fotográfico: Jaime Ganiku Nakasone Año: 1960

Cdto: Mónica A. G.

15/06/2025
08/06/2025
18/04/2025
20/03/2025

Historia de Manco Cápac y Mama Ocllo
El origen divino
Hace muchos siglos, en las tranquilas aguas del lago Titicaca, emergieron dos figuras divinas: Manco Cápac y Mama Ocllo. Según la antigua tradición, fueron enviados por el dios Inti, el Sol, con una misión celestial. Salieron del lago Titicaca con un propósito divino: llevar la luz y el conocimiento a las tierras de los Andes.

Adoraban al dios Inti con devoción y gratitud, pues su luz les otorgaba fuerza y guía en su camino. Se dedicaban con devoción a las enseñanzas de su padre celestial, difundiendo su mensaje de amor, armonía y prosperidad entre las gentes de las tierras que recorrían.

La misión sagrada
Sus nombres, Manco Cápac y Mama Ocllo, llevaban consigo un significado profundo. Manco, que significa «fundador», reflejaba su papel como el primer líder y guía de su pueblo. Mama, que significa «madre» u «origen», simbolizaba la protección y el cuidado que ofrecían a su gente.

Su misión fue clara y trascendental: fundar una ciudad próspera y floreciente que se convertiría en el corazón del gran Imperio Inca. Su padre, el dios Inti, les había entregado una barra de oro como señal divina. Esta barra, al ser hundida en la tierra con respeto y reverencia, indicaría el lugar exacto donde debían establecer la capital del imperio.

El viaje hacia el Cusco
Guiados por la sabiduría y la protección del dios Sol, Manco Cápac y Mama Ocllo emprendieron un largo viaje hacia el norte. Después de días de viaje, finalmente llegaron al majestuoso valle de Huanacaure. Allí, rodeados por imponentes montañas y un cielo azul sin fin, encontraron el lugar designado por el destino para cumplir su sagrada misión.

Con determinación y fe en su corazón, Manco Cápac y Mama Ocllo emprendieron la tarea de encontrar el sitio indicado para fundar la ciudad del Cusco. Sabían que su éxito no solo significaría la realización de su misión divina, sino también el inicio de una nueva era de grandeza y civilización para su pueblo.

La fundación del Imperio
Finalmente, al llegar al valle de Huanacaure, la brillante barra de oro se hundió en la tierra con suavidad, como si el mismo dios Inti guiara su camino. En ese momento, Manco Cápac y Mama Ocllo supieron que habían encontrado el lugar sagrado donde edificarían la gloriosa ciudad del Cusco, el ombligo del mundo y el corazón del Imperio Inca.

Y así, gracias a la determinación, el amor y la guía divina de Manco Cápac y Mama Ocllo, el sueño de fundar una civilización próspera y floreciente se hizo realidad en las tierras de los Andes. Su legado perduraría para siempre en la memoria y el corazón de su pueblo, recordándoles que con fe y sacrificio, los grandes sueños pueden convertirse en realidad.

El legado de Manco Capac y Mama Ocllo
La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo representa mucho más que un mito fundacional; es un símbolo vivo de la identidad cultural peruana. Esta historia ha sido transmitida de generación en generación, preservando la conexión con las raíces ancestrales del Perú.

En la actualidad, esta leyenda sigue siendo parte fundamental del patrimonio cultural de la región andina. Se enseña en las escuelas, se representa en festivales tradicionales como el Inti Raymi y continúa inspirando a artistas, escritores y cineastas contemporáneos que buscan conectar con la rica herencia histórica de la civilización inca.

Aunque existen variantes de esta leyenda según las diferentes regiones, la esencia permanece: dos seres divinos que trajeron civilización, conocimiento y prosperidad a los pueblos andinos, fundando así uno de los imperios más impresionantes de la historia americana.
Arte Digital: Karlo Pecchi - www.waraproducciones.com
Fuente historia: machupicchuperu.org

18/03/2025

ADOLFO CHURA MAMANI Y HERMELINDA MAMANI (ESPOSOS) CON HIJOS PEQUEÑOS, AMBOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE Acocollo, Huancane Puno, fueron sentenciados a 20 años de prisión efectiva por el Juzgado Integrado por los Jueces VÍCTOR ALBERTO PAREDES MESTAS, RICHARD CONDORI CHAMBI (PONENTE) Y YERSON CHARAJA CRUZO.
Estas personas con un grupo de comuneros se enfrentaron a cuatro delincuentes armados, que irrumpieron haciendo disparos y en cuestión de segundos se apoderaron de 79 mil soles, que era parte de los fondos de los usuarios de agua potable de la localidad.
Los delincuentes asesinados fueron Edgar Condori Sullo y Rosendo Quispe Hallasi quienes tenían antecedentes policiales por hurto y robo agravado.
Lo mas inaudito es que la fiscalia en lugar de investigar el robo dejo de lado el caso para investigar a estos humildes campesinos.
PORQUERÍA DE JUSTICIA, SI ERES HUMILDE NADIE TE HACE CASO.
AYUDEMOS A LOS ESPOSOS.

15/03/2025
15/03/2025

Dirección

7250 Urban Drive
Puno
80005

Página web

https://www.facebook.com/100063618056353

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Suri Sikuris Ciudad del Lago publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Suri Sikuris Ciudad del Lago:

Compartir