Veterinaria MR DOG

Veterinaria MR DOG Veterinaria MR:DOG ����� ofrecemos: farmacia, consulta, diagnóstico, baños, cirugía, venta de accesorios para su mascota.

Además venta de alimentos calidad y garantía. ���������

Así comienza la vida del ser más fiel del mundo 🐶 Lo que estás viendo no es una imagen editada ni una escena de película...
23/07/2025

Así comienza la vida del ser más fiel del mundo 🐶

Lo que estás viendo no es una imagen editada ni una escena de película.
Es real.
Es la vida en su estado más puro: un embrión de perro, entre los 25 y 30 días de gestación.

Aún no ha nacido…
pero su corazón ya late.
Su hocico ya se perfila.
Y sus ojos, aunque cerrados, algún día buscarán los tuyos con devoción.

Desde ese cálido rincón dentro del útero materno,
este ser diminuto ya se prepara para amar sin condiciones.
Sin saber hablar, entenderá tu tristeza.
Sin saber de tiempo, esperará tu regreso.
Sin saber por qué, siempre estará a tu lado.

Porque los perros no nacen para juzgar. 🐾
Nacen para acompañar.
Para ser amigos eternos.

Esta imagen no solo muestra un embrión.
Muestra el origen de una fidelidad que el ser humano aún no logra imitar.



Este mensaje es un homenaje a la vida animal.
A su amor incondicional.
Y a quienes deciden respetarla desde el primer latido.

HIPERGLUCEMIA POR ESTRÉS EN GATOS🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨La hiperglucemia  es una de las respuestas al estrés en gatos, especialm...
21/07/2025

HIPERGLUCEMIA POR ESTRÉS EN GATOS
🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨🚨

La hiperglucemia es una de las respuestas al estrés en gatos, especialmente a la hora de tomar muestras sanguíneas,, con un aumento rápido de los niveles de glucosa en sangre hasta 285 mg/dL (15,8 mmol/L) posible, con o sin glucosuria. El efecto puede ser más pronunciado en gatos enfermos, con niveles de glucosa en sangre inducidos por estrés de hasta 1080 mg/dL (60 mmol/L). La hiperglucemia por estrés se asocia con el esfuerzo del paciente y puede durar de 90 a 120 minutos. Un diagnóstico erróneo de diabetes mellitus puede provocar estrés en el propietario, una posible decisión de eutanasia del gato o la administración de terapia con insulina y una posterior crisis hipoglucémica.

The Cat
Susan Littke
2a edición

DATOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN CON SUSTITUTO EN PERROS NEONATOS:1. Deben alimentarse cada 2-4 horas.2. La capacidad del est...
19/06/2024

DATOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN CON SUSTITUTO EN PERROS NEONATOS:

1. Deben alimentarse cada 2-4 horas.

2. La capacidad del estómago se calcula a 4mL/100 g de peso vivo.

3. Se debe seleccionar un producto con al menos 1 kcal/mL (la leche materna tiene 1.4 kcal/mL)

4. Se debe ajustar la cantidad cada 48 hrs.

5. Los requerimientos de agua son de 180 mL/kg/día, si no se cubren con el sustituto debe complementarse.

6. Los requerimientos energéticos son estimados en 20-25 kcal/100 g de peso vivo.

Fuente Veterinary Internal Medicine, 9a edición, Ettinger y Feldman 2024.

🕷Sarna sarcóptica en conejos 🐰🩺🔎Es una enfermedad parasitaria contagiosa muy pruriginosa de baja incidencia en conejos m...
01/06/2024

🕷Sarna sarcóptica en conejos 🐰

🩺🔎Es una enfermedad parasitaria contagiosa muy pruriginosa de baja incidencia en conejos mascota, causada por el ácaro excavador Sarcoptes scabiei. 👉Esta sarna produce lesiones como eritema, alopecia, costras, descamación principalmente en la cara y en el pabellón de las orejas, pudiendo generalizarse. 👀Paroniquia (lesión alrededor de las uñas) e hiperqueratosis en la región nasal (flecha amarilla) son sugestivos de la enfermedad. Infestaciones graves pueden causar anorexia, emaciación y muerte.📸 El diagnóstico se realiza visualizando el ácaro adulto o algún estadio evolutivo del mismo.

Parte del estudio piloto:

Efficacy of oral sarolaner for treatment of sarcoptic mange in three naturally infested rabbits.

R. Venturo, J. Bajwa, A. Arcila, C. Romero. Abstracts from the 9th World Congress of Veterinary Dermatology, October 2020 – April 2021, Sydney, Australia.

¿QUÉ ES LA SARNA DEMODÉCICA?Se trata de una enfermedad parasitaria causada por la excesiva proliferación de ácaros Demod...
16/05/2024

¿QUÉ ES LA SARNA DEMODÉCICA?

Se trata de una enfermedad parasitaria causada por la excesiva proliferación de ácaros Demodex canis en el interior de los folículos pilosos. Esta multiplicación excesiva está motivada por factores genéticos y/o inmunológicos ya que este parásito convive normalmente en los folículos de la mayoría de perros sanos. La transmisión se realiza durante las primeras horas de vida por el contacto directo con la madre. La enfermedad puede manifestarse con diversos cuadros clínicos.

Existe la forma localizada, que se da generalmente en cachorros antes de los 6 meses y con lesiones focales. La forma generalizada se da en perros menores de 1 año o en animales adultos o viejos afectados de alguna enfermedad interna, tumoral o por tratamientos inmunosupresores. Existe una predisposición racial (Pastor Alemán, Bobtail, Collie, Dálmata, Gran Danés, Boxer, Dobermann, Afgano, ...) y familiar hereditaria.

Vía: Affinity Petcare

¡Las 3 Líneas Celulares de la Sangre: Guardianes de la Salud de tu Mascota! 🩸En el torrente sanguíneo de tu peludito ami...
16/05/2024

¡Las 3 Líneas Celulares de la Sangre: Guardianes de la Salud de tu Mascota! 🩸

En el torrente sanguíneo de tu peludito amigo se libra una batalla constante por su bienestar. Los protagonistas de esta batalla son las tres líneas celulares de la sangre: glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. ¡Descubramos sus funciones y cómo mantenerlas en óptimas condiciones!

1. Glóbulos Blancos: Los Defensores Inmunológicos

Son los guerreros de la sangre, encargados de combatir infecciones y enfermedades. Existen varios tipos, cada uno con una misión específica:

*Neutrófilos: Los primeros en responder a las infecciones bacterianas.
*Linfocitos: Reconocen y eliminan células cancerosas y virus.
*Monocitos: Engullen bacterias y células muertas.
*Eosinófilos: Combaten parásitos y alergias.
*Basófilos: Liberan sustancias químicas que ayudan a combatir infecciones y alergias.

2. Glóbulos Rojos: Los Transportistas de Oxígeno

Son los mensajeros de la sangre, encargados de llevar oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo. Su color rojo característico se debe a la hemoglobina, una proteína que se une al oxígeno.

3. Plaquetas: Los Coaguladores de Sangre🩹

Son los pequeños héroes de la sangre, responsables de detener el sangrado en caso de una herida. Se adhieren entre sí y forman coágulos que sellan la lesión.

¿Cómo mantener las 3 líneas celulares de la sangre saludables?

*Alimentación balanceada: Una dieta rica en nutrientes esenciales es clave para la producción de células sanguíneas sanas.
*Visitas regulares al veterinario: Revisiones periódicas permiten detectar anomalías en la sangre y prevenir enfermedades.
*Vacunas al día: Las vacunas protegen a tu mascota de enfermedades que pueden afectar la producción de células sanguíneas.
* Estilo de vida saludable:Ejercicio regular y un ambiente libre de estrés contribuyen al bienestar general de tu peludito amigo.

¡Recuerda! Las células sanguíneas son esenciales para la salud de tu mascota. Cuida de ellas con una alimentación adecuada, visitas regulares al veterinario y un estilo de vida saludable.

  🪱 Este   tenía en su interior un   conocido como Dirofilaria Immitis, una lombriz transmitida por la picadura de un  ....
11/05/2024

🪱 Este tenía en su interior un conocido como Dirofilaria Immitis, una lombriz transmitida por la picadura de un . Te contamos más detalles aquí: https://ow.ly/TkxX50RChco

Estas lombrices se caracterizan por ser largas, delgadas y redondas, en su forma adulta llega a medir hasta 14 pulgadas de longitud y se encuentran comúnmente en el y en las arterias pulmonares.

El bloqueo y daño causados por esta lombriz pueden llevar a una falla cardiaca, hepática o renal. Los síntomas más comunes que generan son físico, desmayos, tos con sangre y pérdida grave de peso.

Crédito: Medicina apasionante.

: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar.

La lengua de los gatos es muy particular y a la vez muy asombrosa, su lengua tiene unas papilas cónicas las cuales le so...
06/02/2024

La lengua de los gatos es muy particular y a la vez muy asombrosa, su lengua tiene unas papilas cónicas las cuales le son eficientes para poder arrancar la carne de los huesos y no solo para eso , sino que también le sirve exitosamente para su aseo personal, pues aunque no lo creas los gatos se asean permanentemente con su lengua, pues con ella pueden arrancar los trozos de comida que se queda entre su pelo, así como también les permite peinarlo dejándolo cada vez más brilloso, totalmente suave y sin pelo que se acumule por la muda.

También les resulta extraordinario usar estas papilas para poder tomar agua con mayor facilidad. A diferencia de los perros que toman el agua como si usaran una cuchara, los gatos no, ellos tienen la punta de su lengua hacia abajo, permitiendo que al beber el agua de esta manera, las papilas logren separarse permitiendo que el líquido se adhiera fácilmente sobre la lengua.

Recuerda que los gatos son unos animales muy tiernos, cuando ellos perciben tu cariño y tu confianza están dispuestos a demostrártelo también. Al momento que ellos usan su lengua para lamerte no tengas miedo ya que ellos emanan su ternura y amabilidad cada vez que pasan su lengua sobre ti, aceptándote como parte de su familia.

27/01/2024
ACNÉ FELINOEn la dermis del gato se encuentran dos tipos de glándulas: sebáceas y sudoríparas. La mayoría de las glándul...
06/01/2024

ACNÉ FELINO

En la dermis del gato se encuentran dos tipos de glándulas: sebáceas y sudoríparas. La mayoría de las glándulas sebáceas están asociadas a folículos pilosos y producen una secreción oleosa, el sebo, que impermeabiliza los pelos y mantiene la flexibilidad de la piel. Además hay un conjunto de glándulas sebáceas de mayor tamaño que se localizan en la barbilla, los labios, la superficie dorsal de la base de la cola y también los párpados, prepucio y escroto. El conjunto de glándulas situadas en la barbilla se conoce como 'órgano submentoniano' y las de la base dorsal de la cola como 'órgano supracaudal'.

La secreción de estás glándulas más grandes parece tener importancia en el marcaje territorial, de modo que los gatos frotan repetidamente la barbilla, los labios, el área temporal y la base de la cola sobre ciertos objetos, incluso a veces dejando marcas grasientas y oscuras sobre los objetos favoritos de marcaje. Los propietarios de gatos pueden notar que son 'marcados' cuando vuelven a casa. A menudo los gatos también marcan determinados objetos a las horas de las comidas.
El aumento de actividad del órgano submentoniano es relativamente frecuente en felinos y se caracteriza por la presencia excesiva de grasa en la piel y el pelo. Se aprecia particularmente en la barbilla de los gatos blancos o de capas claras como una decoloración amarillenta y oleosa. También se pueden encontrar flecos de material negro y grasiento en la barbilla, que puede confundirse fácilmente con heces de pulga. El aumento de actividad del órgano supracaudal se conoce como 'cola de semental'. Se ha sugerido que está relacionado con la hormona masculina testosterona, siendo más común en machos enteros, aunque también se da en hembras y en machos castrados.

El aumento de actividad de las glándulas sebáceas predispone al acné felino, que puede ocurrir en varios grados de severidad. No se conocen bien las causas que lo originan y se asume que representa un trastorno de la queratinización en el que los folículos pilosos felinos producen excesiva cantidad de queratina y sebo.
Puede ocurrir a cualquier edad, en cualquier raza y afecta a los dos s**os. En casos leves, los folículos pilosos se taponan formando comedones (lo que conocemos como 'espinillas'). Puede producirse una infección bacteriana secundaria que produce una foliculitis (inflamación de los folículos pilosos) y pueden formarse pápulas y pústulas de las que exuda pus. En casos más graves puede producirse un pioderma verdadero con formación de senos y trayectos drenantes.

En los casos leves los gatos no se muestran afectados, mientras que en los más severos hay inflamación e irritación de la piel. La punta de la barbilla puede inflamarse y los ganglios de la zona aparecen agrandados de tamaño.

🔷TRATAMIENTO
El tratamiento va encaminado a eliminar el exceso de sebo previniendo así la formación de comedones y la infección secundaria. Inicialmente la zona puede desinfectarse con un jabón de clorhexidina de dos a tres veces al día. En casos leves este tratamiento puede ser suficiente pero a menudo se requerirá la administración de antibióticos, preferiblemente elegido en función de los resultados de un cultivo y antibiograma.

Los tratamientos tópicos no son demasiado útiles porque son rápidamente lamidos o eliminados por el gato, y los antibióticos se deben dar por vía oral de cuatro a seis semanas. Los casos muy graves pueden requerir corticoterapia para disminuir la inflamación. Mantener a controlado el acné requiere rasurado del pelo y aplicación diaria de clorhexidina. Otros tratamientos que han sido útiles son la mupirocina y los retinoides tópicos para el control a largo plazo de casos leves. Algunos casos han respondido bien a la administración de ácidos grasos por vía oral.

La mayoría de los casos de acné responden bien, pero si hay infección secundaria el tratamiento puede llegar a ser bastante prolongado. Puede haber una curación aparente para después volver a aparecer, por lo que en algunos casos el único método eficaz es controlar la excesiva producción sebácea limpiando a diario indefinidamente.
De modo ocasional el acné se asocia con infecciones fúngicas incluyendo dermatofitosis (tiña) y, raramente, con sarna demodécica.

🔷PROBLEMAS DE LOS PERSAS
En la raza Persa se observa una forma grave de la enfermedad que se conoce como dermatitis facial idiopática del gato Persa; algunos veterinarios lo llaman 'cara sucia', que puede ser extremadamente difícil de manejar. La cara de estos gatos muestra un material negro de consistencia cérea de patrón simétrico en la cara, particularmente alrededor de la barbilla y los ojos.

🔷PREVENCIÓN
En los gatos que tienen tendencia a desarrollar acné del mentón, el uso de comederos metálicos o de cerámica, en vez de los de plástico, puede ayudar a prevenir o a que empeore el problema. El acné a menudo es más frecuente en gatos que 'se ponen perdidos' comiendo, de modo que se puede recomendar limpiar la barbilla a estos gatos después de las comidas o darles un alimento que puedan comer sin mancharse.

Bibliografía: AVEPA GEMFE
Imágenes: socialrescate1.wixsite.com y DERVET, Dermatología felina.

Dermatitis miliar felinaLa dermatitis miliar es un patrón clínico cutáneo que se presenta con frecuencia en el gato. Se ...
17/11/2023

Dermatitis miliar felina

La dermatitis miliar es un patrón clínico cutáneo que se presenta con frecuencia en el gato. Se caracteriza por el desarrollo de erupciones papulo costrosas cuya morfología y tamaño son similares a los granos de mijo. Estas lesiones pueden aparecer localizadas (particularmente en cara, cuello, espalda y región ventral) o difusas y generalizadas. Generalmente los gatos afectados presentan prurito. No existe predisposición por la edad, raza o s**o.

Alergia
La dermatitis miliar puede estar causada por una alergia a la picadura de pulga, a la picadura de mosquito, alimentaria o a alérgenos ambientales.

Dermatitis alérgica a la picadura de pulga
Los gatos con frecuencia presentan una dermatitis miliar prurítica (figura 1). Otros signos clínicos incluyen una alopecia autotraumática, generalmente simétrica, en cuello, región lumbosacra, región ventral del abdomen y cara externa e interna de extremidades y lesiones del complejo granuloma eosinofílico (placa eosinofílica, granuloma eosinofílico, úlcera indolente).
El diagnóstico se basa en la historia clínica, en los signos clínicos, en la observación de pulgas o sus heces y en la respuesta terapéutica al control de pulgas. La comprobación de abundantes fecalomas y la presencia de Dipylidium caninum en las heces pueden contribuir a la confirmación del diagnóstico.
El tratamiento incluye la aplicación de productos tópicos ovolarvicidas y adulticidas (fipronil, selamectina, imidacloprid, moxidectina, metaflumizona), sistémicos (lufenurón, nitempiram), así como el control del medio ambiente con productos insecticidas (permetrinas) y reguladores del crecimiento de insectos (metopreno). Con el fin de disminuir el prurito se pueden administrar glucocorticoides vía oral o parenteral.

Dermatitis atópica
Los signos clínicos más frecuentes que presentan estos pacientes son: dermatitis miliar (figura 2), alopecia autotraumática, lesiones del complejo granuloma eosinofílico y excoriaciones en cabeza y cuello.
El diagnóstico se realiza en función de la historia clínica (ej.: edad de presentación entre los 6 meses y los 3 años), signos clínicos, exclusión de otras enfermedades pruríticas (parásitos, alergia alimentaria, hipersensibilidad a la picadura de pulgas) y pruebas de alergia serológicas in vitro.
El tratamiento sintomático va dirigido a controlar el prurito y la inflamación. Los fármacos más eficaces son los glucocorticoides, la ciclosporina, los antitihistamínicos, ácidos grasos esenciales y la inmunoterapia.

Alergia alimentaria
Los animales presentan un prurito no estacional, que puede ser localizado (cabeza y cuello) o generalizado. Las lesiones cutáneas son muy variables, siendo las más características: dermatitis miliar (figura 3), excoriaciones faciales, alopecia autotraumática y manifestaciones del complejo granuloma eosinofílico.
El diagnóstico se basa en la exclusión de otras enfermedades pruríticas (parásitos, alergia a picadura de pulgas, atopia) y en la dieta de eliminación (casera o comercial) a base de una nueva fuente de proteínas que no haya tomado con anterioridad o bien de proteínas hidrolizadas. El tratamiento consiste en administrar al animal una dieta equilibrada que no contenga aquellas proteínas a las que es alérgico.

Hipersensibilidad a la picadura de mosquitos
Generalmente se trata de una dermatitis prurítica estacional (primavera, verano). Los gatos muestran signos de dermatitis miliar en el puente nasal, en la cara externa de los pabellones auriculares y en los bordes de las almohadillas.
El diagnóstico se efectúa en función de la historia clínica (alergia estacional), los signos clínicos y la respuesta favorable cuando a estos animales se les introduce en un ambiente libre de mosquitos.
El tratamiento incluye el aislamiento del gato dentro de la casa, donde no tenga contacto con mosquitos y la administración de glucocorticoides, en aquellos casos en que sea necesario, con el fin de controlar la dermatitis prurítica.

Infección
La dermatofitosis y el pioderma superficial son dos ejemplos de infección cutánea en los que aparece una dermatitis miliar.

Dermatofitosis
Es una infección del folículo piloso y del estrato córneo de la epidermis por hongos queratinofílicos (Microsporum canis, Microsporum gypseum y Trichopyton mentagrophytes).
Las lesiones pueden ser localizadas, multifocales o generalizadas. Los gatos afectados muestran según, los casos: alopecia, eritema, seborrea, costras, dermatitis miliar (figura 4), nódulos dérmicos y paroniquia.
El diagnóstico se realiza en función del cultivo fúngico, el tricograma (observación directa de esporas e hifas) y la histopatología utilizando técnicas especiales como el PAS o la coloración de Grocott. La lámpara de Wood puede ser una herramienta interesante en más del 50% de los casos de Microsporum canis, observándose la fluorescencia que emiten las esporas en las zonas de la raíz del pelo.
El tratamiento combina una terapia antifúngica tópica y sistémica sobre el animal y un control ambiental del material infectante.

Pioderma superficial
Aparece generalmente como consecuencia de un proceso subyacente (alergia, enfermedad autoinmune), de una enfermedad general (retrovirosis) o tras la administración de tratamientos inmunosupresores (glucocorticoides, antineoplásicos).
Puede presentarse con el aspecto de una dermatitis miliar, de una dermatitis erosiva o ulcerativa o como lesiones propias del complejo granuloma eosinofílico.
El diagnóstico se realiza según la citología cutánea, el cultivo bacteriológico y el estudio histopatológico. En todos los casos se debe realizar una identificación de la enfermedad subyacente.

Parásitos
Los agentes parasitarios también pueden causar una dermatitis miliar.

Sarna notoédrica
Los animales presentan un prurito intenso acompañado de dermatitis miliar, excoriaciones, costras y alopecia en la cabeza (figura 5) y en el cuello. En casos crónicos se produce una generalización de las lesiones.
El diagnóstico de la enfermedad se realiza mediante un raspado superficial de la piel y la posterior observación microscópica del ácaro (Notoedres cati).
El tratamiento debe realizarse sobre el animal afectado y todos los gatos que convivan con él.

Demodicosis
Producida por Demodex cati. Los signos clínicos pueden ser localizados (cara y cuello) o generalizados, y se caracteriza por: alopecia, eritema, descamación, dermatitis miliar, erosiones, costras, comedones e hiperpigmentación.
El diagnóstico se basa en la observación microscópica de los parásitos (adultos y estados evolutivos) tras varios raspados superficiales y profundos de la piel.

Cheiletielosis
Cheyletiella es un ácaro que infecta gatos, perros y conejos. Produce un prurito variable acompañado de alopecia, descamación, dermatitis miliar, eritema y costras. Las lesiones asientan sobre todo en la cabeza y el tronco.
Para llegar al diagnóstico se requiere la realización de raspados cutáneos o la impresión con cinta de acetato y la posterior observación microscópica del ácaro.

Pediculosis
Se trata de una infestación producida por piojos de la especie Felicola subrostratus. Los gatos afectados muestran dermatitis miliar, seborrea, alopecia y a veces excoriaciones, sobre todo en la cara, pabellones auriculares y espalda.
El diagnóstico se realiza en función de la observación directa de los piojos o a partir de la visualización microscópica de los mismos o sus huevos mediante impresión con cinta de acetato.

Ácaros del oído
Otodectes cynotis es un ácaro que afecta inicialmente a los oídos del gato y que provoca otitis ceruminosa con producción abundante de cerumen marrón oscuro. Este parásito puede generalizarse al resto del cuerpo y provocar un cuadro de hipersensibilidad con el consecuente desarrollo de una dermatitis miliar.
El diagnóstico se realiza a través de la toma de muestras del oído, observándose hasta a simple vista, la presencia del parásito de color claro.

Enfermedad autoinmune
El pénfigo foliáceo es una enfermedad autoinmune que cursa con dermatitis miliar.

Pénfigo foliáceo
Aunque normalmente es idiopático, en algunos casos puede estar inducido por fármacos (ej. penicilina) o puede presentarse como secuela a una enfermedad inflamatoria crónica de la piel.
La lesión primaria es una pústula superficial. Ésta suele ser frágil y transitoria, y en poco tiempo se transforma en una erupción pápulo-costrosa (dermatitis miliar) acompañada de alopecia y descamación (figura 6). Inicialmente las lesiones aparecen en la cara y en las orejas; posteriormente, se produce una generalización. La producción de un exudado en los pliegues ungueales es característico en esta enfermedad. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, en el estudio citológico (presencia de neutrófilos, eosinófilos y células acantolíticas) y sobre todo en la histopatología.

Autores: J.L. González Arribas, G. Machicote Goth, C. Yotti Álvarez, L. López Arias.

La piómetra canina se define como el acúmulo de pus en el útero del perro hembra. Es una enfermedad infecciosa grave, má...
15/11/2023

La piómetra canina se define como el acúmulo de pus en el útero del perro hembra. Es una enfermedad infecciosa grave, más frecuente en perras que en gatas. Afecta generalmente a hembras de más de 7 años, pero puede observarse también en animales jóvenes. La predisposición a padecer esta enfermedad aumenta en las perras sometidas a tratamientos hormonales.
El primer celo de una perra ocurre entre los 6 y los 12 meses de edad, y los ciclos duran de media 6 meses, teniendo por lo tanto un celo cada 6 meses de media. Un ciclo normal de una perra consta de:
-Anestro: periodo de unos 3 ó 4 meses en los que hay un reposo del sistema reproductivo.
-Proestro: aparece una secreción sanguinolenta va**nal. Dura entre 7 y 10 días. En esta fase los machos ya son atraídos por la hembra pero ésta no acepta la m***a.
-Estro: es la fase de celo en la que la hembra es fértil y acepta la m***a. Ya no hay sangrado pero la v***a aumenta de tamaño. La duración es de unos 7 o 10 días y este es el momento de la ovulación.
-Postestro: dura unos 7-10 días y en ellos la v***a disminuye de tamaño y la perra de nuevo no acepta al macho.
-Diestro: en esta fase que dura unos 2 meses, el ovario sintetiza progesterona, que hace que las glándulas del endometrio generen secreciones. El cuello del útero, que ha estado abierto durante el estro, se cierra.
La exposición repetida del endometrio durante sucesivos ciclos a altas concentraciones de progesterona sin que haya gestación lleva a la Hiperplasia Endometrial Quística. Las secreciones generadas en el útero son un excelente medio de cultivo para el sobrecrecimiento de bacterias que ascienden desde la va**na durante el estro, principalmente la Escherichia coli. En esta situación se desarrolla la piómetra canina.
Los síntomas de la piómetra canina aparecen durante el periodo de diestro y pueden ser letargia, depresión, anorexia, poliuria y polidipsia, vómitos, distensión abdominal y a veces fiebre. Podemos diferenciar dos tipos de piómetras:
-Piómetra abierta: el cuello del útero permanece abierto. Habrá descarga de material sanguinolento o mucopurulento. Es la forma más frecuente.
-Piómetra cerrada: el cuello del útero ya se ha cerrado por lo que no se evidencia ninguna secreción va**nal.
En los casos más graves puede aparecer una insuficiencia renal aguda, y si se produce migración de toxinas bacterianas o perforación del útero, se llega a desarrollar una peritonitis y un proceso séptico que puede llevar a la muerte.
La prevención de esta enfermedad consiste en la esterilización de aquellas hembras que no vayan a ser reproductoras. Además, es recomendable no hacer uso de tratamientos hormonales anticonceptivos o de inhibición del celo.
Autor: Paradais Sphynx

Dirección

Piura La Vieja
51

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+51968099470

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Veterinaria MR DOG publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Veterinaria MR DOG:

Compartir