Agrovet360 EIRL

Agrovet360 EIRL Somos una empresa Peruana dedicada a la capacitación y venta de productos agroquímicos y veterinarios

𝙏𝙧𝙞𝙘𝙝𝙤𝙙𝙚𝙧𝙢𝙖 y los 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗿𝗶𝘇𝗼𝘀𝗳𝗲́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀⁣⁣Los hongos del género 𝘛𝘳𝘪𝘤𝘩𝘰𝘥𝘦𝘳𝘮𝘢 spp se han vuelto aliados invaluables en la ...
21/06/2025

𝙏𝙧𝙞𝙘𝙝𝙤𝙙𝙚𝙧𝙢𝙖 y los 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗿𝗶𝘇𝗼𝘀𝗳𝗲́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀⁣

Los hongos del género 𝘛𝘳𝘪𝘤𝘩𝘰𝘥𝘦𝘳𝘮𝘢 spp se han vuelto aliados invaluables en la 𝗿𝗲𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗲𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗴𝗿í𝗰𝗼𝗹𝗮𝘀 debido a sus variadas funciones en beneficio de los cultivos⁣

El 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 𝘂𝘀𝗼 que se le da a estos hongos es para 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 de enfermedades de la raíz, sin embargo, recientemente ha cobrado relevancia su efecto biofertilizante y bioestimulante

La ilustración del día de hoy, corresponde a una investigación en la que se evaluó el 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗼𝗰𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝙏𝙧𝙞𝙘𝙝𝙤𝙙𝙚𝙧𝙢𝙖 con 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗼𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗿𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗻𝗶𝘁𝗿𝗼𝗴𝗲𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀, en maíz cultivado en suelos salinos, alcalinos y semiáridos. Los resultados indican que con la dosis más baja de fertilización (60 Kg/N/ha) + 𝘛𝘳𝘪𝘤𝘩𝘰𝘥𝘦𝘳𝘮𝘢, se observó una mejora significativa del estado nutricional del cultivo y mayor absorción de nutrientes. También se muestra que 𝙏𝙧𝙞𝙘𝙝𝙤𝙙𝙚𝙧𝙢𝙖 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗺𝗶𝗰𝗿𝗼𝗯𝗶𝗮𝗻𝗮𝘀 favoreciendo la conversión de nutrientes y promoviendo el crecimiento⁣

Sin duda, un estudio muy interesante que valdría la pena replicar con otros microorganismos o consorcios microbianos tanto en laboratorio como en campo para diseñar estrategias que ayuden a reducir gradualmente la dependencia de los fertilizantes químicos y avanzar hacia un manejo más sostenible⁣


𝗥𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗯𝗶𝗯𝗹𝗶𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗮:⁣
Li Y. y colaboradores. 2024. Trichoderma rhizosphere soil improvement: Regulation of nitrogen fertilizer in saline-alkali soil in semi-arid region and its effect on the microbial community structure of maize roots. Agronomy 14(10):2340⁣
𝗗𝗢𝗜: 10.3390/agronomy14102340⁣

CICLO DEL NITRÓGENO EN LA AGRICULTURA Las plantas necesitan que ciertas bacterias que viven en el suelo les ayuden a tra...
18/06/2025

CICLO DEL NITRÓGENO EN LA AGRICULTURA

Las plantas necesitan que ciertas bacterias que viven en el suelo les ayuden a transformarlo. ¡Así de importante es tener un suelo sano y lleno de vida!

Algunas bacterias como Rhizobium y Azotobacter agarran el nitrógeno del aire (N₂) y lo convierten en algo que otras bacterias, como Nitrosomonas y Nitrobacter, siguen transformando hasta dejarlo listo para que la planta lo aproveche. Al final, ese nitrógeno llega a las raíces en forma de nitratos (NO₃⁻), que la planta sí puede absorber.

Además, otras bacterias como Bacillus subtilis, Enterobacter o Pseudomonas fluorescens ayudan a que ese nitrógeno no se pierda y llegue mejor a la planta.

Si cuidas tu suelo y usas estos microorganismos, tus cultivos van a crecer más fuertes, más sanos y con menos necesidad de fertilizantes químicos

   con 𝘉𝘢𝘤𝘪𝘭𝘭𝘶𝘴⁣🦠⁣El género bacteriano de 𝘉𝘢𝘤𝘪𝘭𝘭𝘶𝘴 spp, es uno de los más estudiados en lo que respecta a microbiología ...
10/06/2025

con 𝘉𝘢𝘤𝘪𝘭𝘭𝘶𝘴⁣🦠

El género bacteriano de 𝘉𝘢𝘤𝘪𝘭𝘭𝘶𝘴 spp, es uno de los más estudiados en lo que respecta a microbiología agrícola. Diferentes especies de 𝘉𝘢𝘤𝘪𝘭𝘭𝘶𝘴, tales como 𝘽𝙖𝙘𝙞𝙡𝙡𝙪𝙨 𝙨𝙪𝙗𝙩𝙞𝙡𝙞𝙨, 𝘉. 𝘮𝘺𝘤𝘰𝘪𝘥𝘦𝘴, 𝘉. 𝘮𝘦𝘨𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘶𝘮, 𝘉. 𝘤𝘦𝘳𝘦𝘶𝘴, entre otras, se han aplicado en los campos agrícolas para 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗶𝗿 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 causadas por hongos🍄 o por bacterias⁣🦠

En lo que respecta al control de plagas🦗 la especie 𝘽𝙖𝙘𝙞𝙡𝙡𝙪𝙨 𝙩𝙝𝙪𝙧𝙞𝙣𝙜𝙞𝙚𝙣𝙨𝙞𝙨 se aplica ampliamente para control de larvas 🐛de lepidópteros y además se ha reportado que puede tener efecto en el control de nematodos fitoparásitos⁣🪱

Es importante, por lo tanto, conocer y entender los mecanismos de acción de estas bacterias para controlar algunos problemas fitosanitarios. En la siguiente ilustración podemos ver las 4 principales estrategias de estas bacterias: ⁣

1️⃣Producción de 𝗹𝗶𝗽𝗼𝗽𝗲́𝗽𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀⁣
2️⃣Producción de 𝘀𝗶𝗱𝗲𝗿𝗼́𝗳𝗼𝗿𝗼𝘀⁣
3️⃣𝗥𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗮 𝗜𝗻𝗱𝘂𝗰𝗶𝗱𝗮⁣
4️⃣Producción de 𝗲𝗻𝘇𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀⁣

A diferencia de una molécula química ⚗️que puede generar resistencia, dejar residuos y perder efectividad biológica, los 𝗮𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 🧫gracias a sus diversos mecanismos de acción, 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝗻 𝗿𝗼𝗺𝗽𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝘁𝗼́𝗴𝗲𝗻𝗼 sin generar resistencia ni dejar residuos. Por esta y muchas razones más, sigamos cuidando la 🍃⁣

Mecanismo molecular de la germinación de semillas 🧬 🌽🫘🌱 Germinación de semillas a nivel molecularLa germinación es un pr...
08/06/2025

Mecanismo molecular de la germinación de semillas 🧬 🌽🫘

🌱 Germinación de semillas a nivel molecular

La germinación es un proceso fisiológico y bioquímico altamente regulado que marca la transición de una semilla desde un estado de latencia metabólica (dormancia) hacia una planta en crecimiento activo. A nivel molecular, implica múltiples redes de señalización hormonal, expresión génica diferencial, y activación de rutas metabólicas específicas.
Integral IDx


1. Imbibición

Es la fase inicial, en la cual la semilla seca absorbe agua por ósmosis, lo que provoca:
• Rehidratación de los orgánulos celulares y proteínas.
• Disolución de solutos previamente cristalizados o inmovilizados.
• Aumento del volumen celular y presión de turgencia.

Molecularmente:
• El ingreso de agua activa aquinasas (proteínas de canal tipo PIP), y se restauran gradualmente procesos de transcripción y traducción.
• Se produce una rápida generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), que actúan como señales de transducción, activando rutas de señalización (ej. MAPK).



2. Activación del metabolismo y expresión génica

Una vez rehidratada, la semilla comienza a sintetizar nuevas proteínas mediante:
• Activación de genes tempranos: genes codificantes de enzimas hidrolíticas, proteínas chaperonas, y factores de transcripción como ABI3, LEC1, FUS3.
• Síntesis de ARN mensajero (mRNA): a partir de promotores específicos activados por factores de transcripción dependientes del entorno (ej. luz, temperatura, disponibilidad de agua).
• Se reanudan procesos de traducción activa en los ribosomas citoplasmáticos.



3. Movilización de reservas

Las semillas almacenan compuestos energéticos (almidón, lípidos, proteínas) que son degradados para abastecer la energía y los sustratos necesarios para el crecimiento:
• En semillas amiláceas (ej. cereales): el almidón es hidrolizado por α-amilasa, inducida por giberelinas (GA).
• En oleaginosas: los lípidos son degradados por β-oxidación en los peroxisomas → Acetil-CoA → Gluconeogénesis vía el ciclo del glioxilato (enzimas clave: isocitrato liasa y malato sintasa).
Créditosto


4. Regulación hormonal

El equilibrio hormonal es fundamental para la progresión del proceso:

🔹 Giberelinas (GA):
• Promueven la síntesis de hidrolasas (α-amilasa, proteasas).
• Inhiben represores de la germinación como DELLA proteins (ej. RGL2), facilitando la activación génica por factores de transcripción como PIFs.

🔹 Ácido abscísico (ABA):
• Mantiene la dormancia.
• Inhibe la expresión de genes relacionados con la germinación mediante factores como ABI5.
• Su concentración disminuye durante la imbibición por acción de ABA hidroxilasas (CYP707A).

🔹 Etileno y brassinosteroides:
• Interaccionan sinérgicamente con las GA.
• Modulan la elongación celular y la ruptura de la cubierta seminal.



5. Ruptura de la testa y protrusión de la radícula
• Implica la expansión celular mediada por expansinas y enzimas que modifican la pared celular (ej. endoglucanasas).
• El crecimiento radicular es dependiente del gradiente de auxinas, y requiere una activa biosíntesis de ATP (vía respiración mitocondrial).

08/02/2025

🟣🟡 : ¡Llegó la cosecha de zapallo! "Zapallo carga" tacneño de , el mejor zapallo del Perú 🇵🇪😋

👉 Y estará disponible este fin de semana en la Agronómica - Mercado de Productores Agropecuarios de la Región de Tacna en la Fila C-18.

Para más información y pedidos, puede comunicarse al: +51 998 478 150

~TacneñoDeCorazón.

07/02/2025
CONOCE ESTE DATO POTENCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE UVA. 🤠 ☝️ 🍇 🍄La aplicación de herramientas sostenibles para MAXIMAR la pr...
20/10/2024

CONOCE ESTE DATO POTENCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE UVA. 🤠 ☝️ 🍇 🍄

La aplicación de herramientas sostenibles para MAXIMAR la producción en uvas va en aumento, es así como la mayoría de fundos utiliza (MICORRIZAS "HONGOS") que pueden interactuar con las raíces de diferentes especies vegetales, esto esta despertando un gran interés en el mundo de la agricultura por sus grandes beneficios.

La interacción entre la planta y los hongos se denomina "SIMBIOSIS" lo que significa que ambos se benefician en el proceso. Por una parte, la planta –en este caso la vid– aporta el soporte físico para que el hongo pueda vivir y éste obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que por sí mismo no puede sintetizar. 🍄 Por otra parte, gracias a las micorrizas, la vid es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza con sus raíces, absorbe más nutrientes y capta con mayor facilidad agua del suelo.

La protección brindada por el hongo hace que, además, la planta sea más resistente a la sequía y a ciertos estreses ambientales que afectan al suelo. Finalmente, algunas reacciones fisiológicas del hongo inducen a la raíz a mantenerse activa durante más tiempo que si no estuviese micorrizada, lo que redunda en una mayor longevidad de la planta.

‼️‼️‼️‼️‼️‼️
16/10/2024

‼️‼️‼️‼️‼️‼️

Fotosíntesis ======================================🌿 Fase luminosa  🌞 En esta fase, participan dos complejos proteicos c...
13/10/2024

Fotosíntesis
======================================

🌿 Fase luminosa 🌞

En esta fase, participan dos complejos proteicos clave llamados fotosistemas, el Fotosistema II (PSII) y el Fotosistema I (PSI), que trabajan en conjunto para capturar la luz y transferir electrones a lo largo de una cadena de transporte. A continuación, te explicamos en detalle cada uno de los pasos que ocurren en esta fase esencial de la fotosíntesis. 🌱

🔬 1. ¿Por qué se llaman fotosistema I y fotosistema II?

Aunque parecería lógico pensar que el Fotosistema I (PSI) debería aparecer antes que el Fotosistema II (PSII) en el proceso, su numeración se debe al orden en que fueron descubiertos. PSI fue identificado primero por los investigadores, y PSII después. Sin embargo, en la secuencia de la fotosíntesis, el PSII actúa antes que el PSI. Ambos fotosistemas trabajan en conjunto para llevar a cabo la captación y conversión de la luz en energía química.

🔬 2. Captura de la luz solar y transferencia de energía entre pigmentos

Los fotosistemas están compuestos por múltiples pigmentos organizados en complejos llamados complejos antena. Estos pigmentos incluyen clorofila a, clorofila b, y carotenoides. Cuando un fotón de luz impacta uno de estos pigmentos:

Absorción de luz: Los pigmentos del complejo antena absorben la energía de los fotones, lo que excita a uno de sus electrones. Este electrón entra en un estado de mayor energía.

Transferencia de energía: La energía del electrón excitado se transfiere a pigmentos vecinos por un proceso conocido como resonancia. El electrón no se mueve de pigmento a pigmento, sino que la energía de excitación es la que se propaga hasta llegar a una región central del fotosistema.

🔬 3. El par especial y el aceptor primario de electrones en el PSII

En el centro del complejo antena se encuentra un conjunto de moléculas de clorofila a conocido como el par especial. Este par es diferente de las demás clorofilas porque es el único que transfiere realmente un electrón, iniciando el proceso de transporte de electrones. En el PSII, este par especial de clorofila a se llama P680 (por la longitud de onda óptima que absorbe, 680 nm).

Excitación en el par especial: Cuando la energía de los fotones llega al par especial, un electrón es excitado y liberado del P680. Este electrón es transferido al aceptor primario de electrones, que en el PSII es una molécula llamada feofitina.

Feofitina: Este aceptor primario en el PSII recibe el electrón del par especial (P680), comenzando la cascada de transporte de electrones a través de los complejos proteicos.

🔬 4. Fotólisis del agua y reemplazo de electrones en el PSII

Cuando el par especial (P680) del PSII pierde un electrón, necesita reponerlo. Esto se logra mediante la fotólisis del agua:

División del agua (H₂O): En presencia de luz, el complejo evolucionador de oxígeno (OEC) en el PSII divide las moléculas de agua en oxígeno molecular (O₂), protones (H⁺) y electrones (e⁻).

Reemplazo de electrones: Los electrones liberados por la fotólisis reemplazan aquellos que fueron perdidos por el P680, lo que asegura que el proceso pueda continuar.

🔬 5. Transporte de electrones a lo largo de la cadena

Los electrones excitados en el PSII viajan a lo largo de una cadena de transporte de electrones. Este viaje los lleva a través de diferentes proteínas y complejos embebidos en la membrana tilacoidal:

Plastoquinona (PQ): La feofitina transfiere los electrones a la plastoquinona, una molécula móvil que lleva los electrones al siguiente complejo, el citocromo b6f.

Citocromo b6f: Aquí, los electrones liberan parte de su energía, lo que permite bombear protones (H⁺) al interior del espacio tilacoidal desde el estroma, creando un gradiente de protones necesario para la síntesis de ATP.

Plastocianina (PC): Tras perder energía, los electrones son transportados por la plastocianina hacia el PSI.

🔬 6. Reexcitación de los electrones en el PSI y el aceptor primario de electrones

Cuando los electrones alcanzan el Fotosistema I (PSI), todavía tienen energía, pero no la suficiente. Por eso, el PSI absorbe nueva luz (700 nm), excitando nuevamente los electrones en su par especial P700.

Transferencia de electrones: Los electrones excitados son transferidos a un aceptor primario de electrones, que en el PSI es una molécula de clorofila a modificada llamada A0.

A0: Este aceptor primario del PSI recibe los electrones del P700 excitado y los transfiere a la ferredoxina, un transportador que llevará los electrones hacia la NADP⁺ reductasa.

🔬 7. Reducción de NADP⁺ a NADPH

En este paso, los electrones son utilizados por la enzima NADP⁺ reductasa para reducir NADP⁺ (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato) a NADPH.

NADPH es un portador de electrones que será crucial para la fase oscura de la fotosíntesis, actuando como un donador de electrones y energía.

🔬 8. Formación de ATP: El proceso de quimiosmosis

Mientras los electrones pasan a través de la cadena de transporte, los protones (H⁺) se bombean desde el estroma hacia el espacio tilacoidal, creando un gradiente de protones. Esta diferencia de concentración impulsa la producción de ATP mediante un proceso conocido como quimiosmosis.

ATP sintasa: Los protones fluyen de vuelta al estroma a través de una enzima llamada ATP sintasa, localizada en la membrana tilacoidal. Este flujo de protones proporciona la energía necesaria para que la ATP sintasa sintetice ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico (Pi).

Fosforilación acoplada: Este proceso de generación de ATP mediante el movimiento de protones a través de una membrana se llama fosforilación acoplada a la quimiosmosis.

🌱 Productos finales de la fase luminosa:

1. ATP: Energía química que se utilizará en el ciclo de Calvin (fase oscura).

2. NADPH: Portador de electrones para la fijación de carbono en la fase oscura.

3. Oxígeno (O₂): Subproducto liberado al ambiente.

Este intrincado proceso es el primer paso para que las plantas produzcan glucosa, utilizando la energía del sol. La fase luminosa no solo es esencial para la vida vegetal, sino que también alimenta y sustenta la vida de todos los organismos dependientes del oxígeno y de la energía química que las plantas producen. 🌍

Creditos del video:
Canal de YouTube Andrés Amenabar
https://youtube.com/channel/UC0qGHHgr2BSEgwglqXmkE_g?si=jXLG-Y5JWkkNSlHz

Referencias:
López Camacho, Y., et al. (2012). Biología celular (1. ed.). Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General de Escuelas Preparatorias, Academia Estatal de Biología.

Share your videos with friends, family, and the world

Transporte de nutrientes a larga distancia 😃🌱======================================🔹 La influencia de la transpiración e...
13/10/2024

Transporte de nutrientes a larga distancia 😃🌱
======================================

🔹 La influencia de la transpiración en la distribución de elementos difiere no solo entre elementos sino en la forma del elemento, como la del NO3 y NH4. La concentración de NO3 sigue bastante cerca la tendencia de la tasa de transpiración (también es el caso de Ca y 😎, en cambio NH4 es independiente a la tasa de transpiración, se dirige preferentemente a hojas jóvenes vía floema.

🔹 La importancia relativa del floema y el xilema para el transporte a un órgano depende de su etapa de desarrollo, como la dinámica de N. A lo largo de su vida tiene importación de NO3 desde solución suelo vía xilema, incrementando a media que hoja se expande e incrementa su tasa de transpiración, disminuyendo al inicio de la senescencia. En etapas iniciales importa tanto vía xilema (desde solución suelo) y vía floema (desde hojas fuente). A medida que aumenta expansión foliar inicia la exportación del floema, llegando un momento en que la exportación es mayor que la importación a medida que envejece la hoja. Exportando azúcares (principalmente sacarosa), aminoácidos, NH4, P y K.

Fuente: Marschner’s Mineral Nutrition of Higher Plants

======================================🌱 La Etapa de Germinación: El Comienzo de la Vida de una Planta 🌱=================...
12/08/2024

======================================
🌱 La Etapa de Germinación: El Comienzo de la Vida de una Planta 🌱
======================================

La germinación es la primera y más crucial etapa en la vida de una planta. Es el proceso mediante el cual una semilla se despierta y comienza a crecer, dando lugar a una nueva plántula.

¿Qué Ocurre Durante la Germinación?

Absorción de Agua: La semilla absorbe agua, lo que activa las enzimas internas y suaviza la cubierta de la semilla.
Desarrollo de la Raíz: La radícula, o primera raíz, emerge, permitiendo que la plántula comience a absorber nutrientes del suelo.
Crecimiento del Tallo: El tallo empieza a alargarse, buscando la luz para iniciar la fotosíntesis.
Emergencia de las Hojas: Las primeras hojas, llamadas cotiledones, emergen, marcando el inicio del crecimiento de la planta.
Factores Clave para una Buena Germinación:

Humedad: La semilla necesita agua para activarse.
Temperatura: Un ambiente cálido (20-25°C) favorece el proceso.
Oxígeno: Es necesario para la respiración celular de la semilla.
Luz o Oscuridad: Algunas semillas requieren luz para germinar, mientras que otras necesitan oscuridad.
La germinación es un milagro natural que marca el inicio del ciclo de vida de las plantas, esencial para la agricultura y la naturaleza.

Dirección

Alto Yaravico S/n
Moquegua
18001

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 06:00
Martes 08:00 - 18:00
Miércoles 08:00 - 18:00
Jueves 08:00 - 18:00
Viernes 08:00 - 18:00
Sábado 08:00 - 18:00
Domingo 08:00 - 18:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agrovet360 EIRL publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría