02/07/2025
🫁 Edema Pulmonar vs Efusión Pleural
Comprender la fisiopatología es la clave para un tratamiento eficaz.
🔬 Edema pulmonar ocurre cuando el equilibrio de Starling en los capilares pulmonares se rompe, provocando la filtración de líquido hacia el intersticio y, finalmente, hacia los espacios alveolares. Las causas pueden ser cardiogénicas (como la insuficiencia mitral, donde aumenta la presión capilar pulmonar) o no cardiogénicas (como daño directo al endotelio por toxinas, sepsis, electrocución o pancreatitis).
➡ En este contexto, el pulmón sigue ventilando, pero el intercambio gaseoso se ve gravemente comprometido por el colapso alveolar y la disminución de la compliance.
📈 Clínicamente: taquipnea, disnea, estertores crepitantes, intolerancia al ejercicio.
📷 Radiográficamente: patrón alveolar difuso o caudo-dorsal en animales en decúbito.
🧪 Ultrasonido: líneas B difusas (haz de linterna) que indican edema intersticial o alveolar.
💧 Efusión pleural, en cambio, representa la acumulación de líquido en el espacio potencial entre la pleura visceral y parietal. Puede deberse a hipoalbuminemia, procesos inflamatorios (piotórax), neoplasias, insuficiencia cardíaca derecha o alteraciones del drenaje linfático (ej. quilotórax).
➡ Fisiopatológicamente, la expansión pulmonar se ve limitada por la presión externa del líquido, lo que impide la ventilación adecuada, especialmente en lóbulos ventrales. El intercambio gaseoso se compromete por atelectasia secundaria.
📈 Clínicamente: disnea, patrón respiratorio restrictivo, sonidos pulmonares disminuidos ventralmente.
📷 Radiografía: velamiento del campo ventral, silueta cardíaca no visible.
🧪 Ultrasonido: líquido anecoico en cavidad pleural, con colapso parcial del pulmón (en forma de "alas de murciélago").
🎯 ¿Por qué es vital diferenciarlos?
Porque la respuesta terapéutica cambia radicalmente:
Edema responde a diuréticos (como furosemida), oxigenoterapia, y manejo de la causa subyacente (frecuentemente cardiaca).
Efusión requiere toracocentesis, citología/estudio del líquido, y tratamiento etiológico (antibióticos, quimioterapia, dieta baja en grasas, etc.).
👉 El ultrasonido pulmonar ha revolucionado la forma de abordarlos: es rápido, no invasivo, sensible y guía decisiones críticas en tiempo real.
📌 El éxito clínico empieza con una buena fisiopatología.
No todo lo que causa disnea se maneja igual, y el manejo equivocado puede ser letal.