18/01/2022
A escasos sesenta días de iniciado el ciclo agrícola de invierno 2021-2022, el nivel de acumulación de horas frío pareciera presagiar resultados desfavorables en rendimiento en el cultivo de trigo, tomando en cuenta las proyecciones documentadas por los centros de investigación, basadas en la correlación de datos históricos de horas frío acumuladas y rendimientos promedio alcanzados en ciclos pasados. La observación nos muestra que ciertamente climas benignos( frio prolongado) alarga las etapas fenológicas, favoreciendo la producción de biomasa tanto vegetativa( hijuelos, follaje exhuberante, buen tamaño de hoja bandera ) que es el soporte de rendimiento, como reproductiva( tamaño de espiga, # de granos por espiga y tamaño de grano; conjuntándose en forma favorable los tres indicadores que definen rendimiento( # de espigas, # de granos por espiga y peso de grano).De forma contraria el clima cálido( baja acumulación de horas frio) acorta las etapas fenológicas con efecto igualmente contrario en dichos indicadores. La base científica nos explica que el efecto del frío sobre el metabolismo del trigo, radica en el estímulo que éste ejerce para la secreción de citocininas, y que dichas hormonas son las responsables tanto del ahijamiento, como del alargamiento de ciclo. Ahora sabemos que la aplicación externa de estas hormonas en etapas tempranas puede suplir la insuficiencia de horas frio y evitar los efectos negativos en rendimiento.
De igual manera volviendo al tema de la base histórica de resultados,el ciclo actual tiene mucha similitud en horas frio acumuladas con el ciclo 2017- 2018, en el que no se superaron las 400 horas frío totales, lográndose un promedio superior a las 6.5 toneladas en el valle del yaqui; resultado muy distinto al esperado de acuerdo a la ecuación lineal generada con la base estadística de datos(INIFAP)..( en ésta se toma de partida una base de 340 HF para obtener un rendimiento de 4.6 ton/ ha. con incrementos de 330 kg por cada 100 HF que se vayan sumando al nivel inicial).
Por otro lado en muestreos en este ciclo tanto de generación de hijuelos como de tamaño de espiga( fotos)de siembras de noviembre; encontramos de uno a dos hijuelos por planta madre, nivel aceptable considerando las altas dosis de semilla usadas en la siembra( 180-200 kg/ha); de igual manera los primordios de espiga se observan con un tamaño aceptable( 6-8 espiguillas(manitas))...por lo que podríamos preestimar rendimientos promedio cercanos a las 6 .5 toneladas por ha( considerando obviamente que se logre la formación de grano)...
Seguiremos pendientes del desarrollo del cultivo para ir ajustando el pronóstico..