Osecan

Osecan Adiestramiento holístico con las mejores métodos (cognitivo, emocional y refuerzo positivo,) sin maltratos, hotel, criadero, venta y renta de perros.

Entrenamiento de obediencia y protección con métodos sin violencia, adaptación del cachorro a su nuevo hogar, Kindercan, venta y renta de adultos para protección y trabajo de detección, adiestramiento lúdico para cachorros, estáncia campestre con horarios determinados para recreo y esparcimiento, Club para actividades y deportes caninos, guardería, cursos de entrenadores, Tienda y estética en donde podra encontrar todo lo que necesite.

𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼-𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 es uno de los pilares menos visibles pero más poderosos...
29/09/2025

𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼-𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼
𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 es uno de los pilares menos visibles pero más poderosos en la educación y en la convivencia con los perros. Cuando hablamos de refuerzo, solemos pensar en comida o en juguetes, pero pocas veces prestamos atención a la fuerza del contacto, de la mirada, de la voz o de la simple presencia del humano. Es aquí donde entra el refuerzo social: 𝘂𝗻 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗯𝗮𝘀𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝘃𝗶́𝗻𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼 𝘆 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮.
El perro, como especie altamente social, no solo busca la satisfacción de necesidades primarias, sino 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗲𝘅𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗴𝗿𝘂𝗽𝗼. Y en el caso de los perros que conviven con nosotros, ese grupo es la familia humana. 𝗟𝗮𝘀 𝗰𝗮𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝘀, 𝗹𝗮 𝗮𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗼𝗻𝗿𝗶𝘀𝗮, 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮… todo ello puede convertirse en reforzador 𝘀𝗶 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮 𝘆 𝗰𝗼𝗵𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮.
𝗘𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗴𝗶𝗼 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹: 𝘂𝗻 𝗳𝗶𝗹𝘁𝗿𝗼 𝗶𝗻𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼
Aquí es donde entra en juego un aspecto crucial: 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗴𝗶𝗼 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹. Los perros son capaces de 𝗽𝗲𝗿𝗰𝗶𝗯𝗶𝗿 𝘆 𝗿𝗲𝗳𝗹𝗲𝗷𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 con las que conviven. Esto significa que 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗻̃𝗮 𝗮 𝘂𝗻 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘂𝗻 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗹𝗲 𝗮𝗱𝗼𝗿𝗻𝗼, sino un componente esencial del mismo.
Cuando un tutor premia a su perro con una caricia o con un “¡muy bien!”, 𝗲𝗹 𝗺𝗲𝗻𝘀𝗮𝗷𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗰𝗶𝗯𝗲 𝗲𝗹 𝗮𝗻𝗶𝗺𝗮𝗹 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝘁𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗹 𝗼 𝗮𝘂𝗱𝗶𝘁𝗶𝘃𝗼, 𝘀𝗶𝗻𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹. Si esa caricia está impregnada de calma y alegría, el refuerzo gana potencia y claridad. Pero si la persona, en ese mismo gesto, transmite tensión, ansiedad o frustración, 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝘃𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿𝘀𝗲 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗴𝘂𝗼 𝗲 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗼 𝗮𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘃𝗼.
En este sentido, podemos entender el refuerzo social como un paquete emocional: 𝗹𝗮 𝘃𝗼𝘇, 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗳𝗶́𝘀𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗺𝗶𝘁𝗶𝗱𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗻 𝘂𝗻 "𝘁𝗼𝗱𝗼" 𝗶𝗻𝘀𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗯𝗹𝗲. La coherencia entre estos elementos es lo que determina la eficacia del refuerzo.
Además, este contagio emocional puede llevarnos a reforzar conductas no deseadas sin darnos cuenta. Un ejemplo típico es cuando el perro se comporta de manera inadecuada y el tutor, entre risas o con ternura, le presta atención: 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗶𝗲𝗿𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗮 𝗶𝗻𝗱𝗲𝘀𝗲𝗮𝗱𝗮. A la inversa, si durante una conducta correcta la persona está estresada, 𝗲𝘀𝗮 𝘁𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗺𝗶𝗻𝗮 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘆 𝗱𝗶𝘀𝗺𝗶𝗻𝘂𝘆𝗲 𝘀𝘂 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿.
𝗔𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀
Incluir la variable emocional dentro del 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗻𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘃𝗶𝘁𝗮 𝗮 𝘂𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗱𝗼𝗯𝗹𝗲: no solo entrenar conductas en el perro, sino también aprender a regular y gestionar nuestras propias emociones como responsables. La calma, la congruencia y la autenticidad del humano se convierten en parte del refuerzo social, y por tanto en herramientas de aprendizaje para el perro.
Por eso, más allá de la técnica, 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗶𝗲𝗿𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗶𝗻𝘃𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗰𝘂𝗹𝘁𝗶𝘃𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗵𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 de lo que transmitimos en cada interacción.


𝗥𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀
The effect of arousal during and post‐training on memory consolidation in detection dogs. (2024). Applied Animal Behaviour Science.
Flint, H. E., Atkinson, M., Lush, J., Hunt, A. B. G., & King, T. (2023). Long‐Lasting Chews Elicit Positive Emotional States in Dogs during Short Periods of Social Isolation. Animals, 13(4), 552.
Albuquerque, N., Guo, K., Wilkinson, A., Resende, B., & Mills, D. (2021). Dogs can infer implicit information from human emotional expressions. Animal Cognition, 25, 231-240.
Katayama, M., Kubo, T., & Mogi, K. (2016). Heart rate variability predicts the emotional state in dogs. Physiology & Behavior, 155, 79-85.
Rehn, T., Handlin, L., Uvnäs-Moberg, K., & Keeling, L. J. (2014). Dogs’ endocrine and behavioural responses at reunion are affected by how the human initiates contact. Physiology & Behavior, 124, 45-53.
McGowan, R. T. S., Rehn, T., Norling, A.-Y., & Keeling, L. J. (2013). Positive affect and learning: exploring the “Eureka Effect” in dogs. Animal Cognition, 17(3), 577-587.
Etología, Psicología Comparada y Bienestar Animal Aplicado (Manuel Villar)

En los días más oscuros de la Segunda Guerra Mundial, una valiente pointer inglesa llamada Judy se convirtió en la única...
29/09/2025

En los días más oscuros de la Segunda Guerra Mundial, una valiente pointer inglesa llamada Judy se convirtió en la única perra registrada oficialmente como prisionera de guerra. 🐾⚓
Judy, mascota del HMS Grasshopper, sobrevivió a un bombardeo en 1942 y ayudó a salvar a marineros varados. Capturada junto a supervivientes en Sumatra, soportó brutales campos de prisioneros de guerra, pero nunca dejó de proteger a sus compañeros. Les advertía de la proximidad de guardias y serpientes, e incluso les ofrecía consuelo cuando la esperanza escaseaba.
Su vínculo más estrecho era con el aviador de la RAF Frank Williams, quien compartía sus raciones con ella. Cuando fue transferida en 1944, Frank la subió clandestinamente a bordo de un barco en un s**o de arroz. Tras el torpedeo del barco, la empujó por una portilla para salvarle la vida, solo para que Judy le devolviera el favor, rescatando a los hombres en el agua. Contra todo pronóstico, más tarde se reencontró con Frank en su nuevo campo.
Tras la guerra, Judy recibió la Medalla Dickin (el equivalente animal de la Cruz Victoria) por su valentía. Ella y Frank dedicaron el resto de su vida a brindar consuelo a familias en duelo por toda Gran Bretaña.
La historia de Judy es más que historia: es un recordatorio de que la verdadera lealtad y valentía pueden ser de cuatro patas. Incluso en los momentos más oscuros de la humanidad, ella fue una luz.
Dog Fan

𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼En el artículo anterior hablamos de qué son los sistemas de reforzam...
29/09/2025

𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼
En el artículo anterior hablamos de qué son los sistemas de reforzamiento. Hoy quiero mostrarte cómo aplicarlos sin caer en los errores más comunes, cómo aprovecharlos para que tu perro aprenda en diferentes contextos y, sobre todo, cómo relacionarlos con su bienestar emocional.
Cuando hablamos de refuerzo solemos pensar en una salchicha, un trozo de queso o un mordedor. Sin embargo, el refuerzo no es el objeto en sí, sino la emoción que despierta en el perro. 𝗘𝘀𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻 𝗲𝘀 𝗹𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗶𝗲𝗿𝘁𝗲 𝗮 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝘁í𝗺𝘂𝗹𝗼 𝗲𝗻 𝗮𝗹𝗴𝗼 𝘃𝗮𝗹𝗶𝗼𝘀𝗼, 𝗲𝗻 𝗮𝗾𝘂𝗲𝗹𝗹𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗽𝗲𝘁𝗶𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗮.
'𝙔 𝙚𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙖𝙥𝙧𝙚𝙣𝙙𝙞𝙯𝙖𝙟𝙚 𝙣𝙤 𝙤𝙘𝙪𝙧𝙧𝙚 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙫𝙖𝙘í𝙤: 𝙨𝙞𝙚𝙢𝙥𝙧𝙚 𝙚𝙨𝙩á 𝙩𝙚ñ𝙞𝙙𝙤 𝙥𝙤𝙧 𝙡𝙤 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙖𝙣𝙞𝙢𝙖𝙡 𝙨𝙞𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙚𝙣 𝙚𝙨𝙚 𝙢𝙤𝙢𝙚𝙣𝙩𝙤."
📌 𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹
Un mismo premio puede ser maravilloso o irrelevante según cómo se sienta el perro. Una galleta puede ser irresistible en casa, pero pasar inadvertida en la calle si el entorno genera miedo o ansiedad. 𝗟𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗮 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗲𝗻 𝘀í, 𝘀𝗶𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗼 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗮.
𝗣𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻:
𝗔𝗹𝘁𝗮 𝘃𝗮𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹: generan alegría, excitación o deseo intenso (ej. un juego de caza con mordedor).
𝗕𝗮𝗷𝗮 𝘃𝗮𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹: resultan neutros o con poco atractivo (ej. una croqueta de pienso tras haber comido).
📌 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗻 𝗮𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼
𝗘𝘀𝘁𝗿é𝘀: el exceso de cortisol disminuye el interés por la comida o el juego. Un perro estresado suele rechazar refuerzos que en otras condiciones adora.
𝗙𝗿𝘂𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻: puede aumentar la intensidad con la que busca el refuerzo, pero también provocar pérdida de autocontrol (saltos, mordiscos excesivos).
𝗠𝗶𝗲𝗱𝗼 𝗼 𝗮𝗻𝘀𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱: bloquean la capacidad de disfrutar. Aunque ofrezcas el premio más apetitoso, el perro puede ignorarlo si la emoción negativa es más fuerte.
𝗔𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮 𝘆 𝗮𝗻𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗰𝗶ó𝗻: estados que facilitan el aprendizaje porque el refuerzo se percibe con más intensidad y agrado.
𝗘𝗷𝗲𝗺𝗽𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝘁𝗶𝗱𝗶𝗮𝗻𝗼𝘀
Un perro con miedo a los ruidos en la calle que rechaza incluso pollo a la plancha: 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻 𝗻𝗲𝗴𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗶𝗻𝗵𝗶𝗯𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗰𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗿.(Eje HHA)
Un cachorro muy excitado con un mordedor que aprieta con demasiada fuerza: 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗲𝘅𝗶𝘀𝘁𝗲, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗻𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲𝘀𝗿𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮 𝘀𝘂 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹.
𝗨𝗻 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼 𝘁𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗶𝗹𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗰𝗶𝗯𝗲 𝘂𝗻 𝘁𝗿𝗼𝘇𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹𝗰𝗵𝗶𝗰𝗵𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝘀𝗲: aquí el refuerzo no solo consolida la conducta, 𝘀𝗶𝗻𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 positivo de calma.
𝗖ó𝗺𝗼 𝗮𝗷𝘂𝘀𝘁𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘀𝗲𝗴ú𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻
𝗟𝗲𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼 𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗳𝗼𝗿𝘇𝗮𝗿: observar postura, tensión muscular, mirada, vocalizaciones.
𝗘𝘀𝗰𝗼𝗴𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗮𝗱𝗲𝗰𝘂𝗮𝗱𝗼: quizá comida más palatable en contextos de distracción, un juego suave en lugar de uno explosivo, o incluso contacto social.
𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗶𝗿 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀:
no todo pasa por comida o juguetes. La calma, la seguridad, la previsibilidad del entorno también funcionan como reforzadores.
𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗯𝗶𝗲𝗻𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿
El entrenamiento no debería limitarse a enseñar conductas. 𝗥𝗲𝗳𝗼𝗿𝘇𝗮𝗿 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲s.
⚠ "𝗖𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗽𝗿𝗲𝗺𝗶𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗹𝗺𝗮, 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗶𝗹𝗮 𝗼 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮, 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗳𝗮𝘃𝗼𝗿𝗲𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗻𝗼 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲, 𝘀𝗶𝗻𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝗲𝗹 𝗲𝗾𝘂𝗶𝗹𝗶𝗯𝗿𝗶𝗼 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗲𝗿𝗿𝗼."
𝗡𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗖𝗼𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶ó𝗻 Etolcanin
𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗲𝘀 𝗺𝘂𝗰𝗵𝗼 𝗺á𝘀 𝗾𝘂𝗲 “𝗱𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼”. Es un puente entre lo que el perro hace y lo que siente. Si entendemos esta relación, cada interacción deja de ser un simple ejercicio de obediencia y se convierte en 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗿 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻, consolidando aprendizajes más sólidos y un vínculo más sano y profundo.


𝗥𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗖𝗼𝗻𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗮𝘀.
1. The effect of arousal during and post‐training on memory consolidation in detection dogs. (2024)
2. Flint, H. E., Atkinson, M., Lush, J., Hunt, A. B. G., & King, T. (2023). Long‐Lasting Chews Elicit Positive Emotional States in Dogs during Short Periods of Social Isolation. Animals, 13(4), 552.
3. Dogs can infer implicit information from human emotional expressions. (2021/2022). Animal Cognition, 25:231‑240.
4. McGowan, R. T. S., Rehn, T., Norling, A.-Y., & Keeling, L. J. (2013). Positive affect and learning: exploring the “Eureka Effect” in dogs. Animal Cognition, 17(3).
5. Megumi Fukuzawa & Naomi Hayashi (2013). Comparison of 3 different reinforcements of learning in dogs (Canis familiaris). Journal of Veterinary Behavior, 8(4):221‑224.
6. Effects of 2 training methods on stress‐related behaviors of the dog (Canis familiaris) and on the dog–owner relationship. Journal of Veterinary Behavior, vol. 9, Issue 2, 2014.
7. Assessing positive emotional states in dogs using heart rate and heart rate variability. (2015)
Etolcanin

El Rottweiler es más que un simple protector leal: es una de las razas de trabajo más antiguas y respetadas del mundo. R...
29/09/2025

El Rottweiler es más que un simple protector leal: es una de las razas de trabajo más antiguas y respetadas del mundo.
Raíces antiguas: Su historia comienza en el Imperio romano, donde los ancestros de los Rottweilers actuales, parecidos a los mastines, pastoreaban ganado, custodiaban campamentos e incluso luchaban junto a los soldados en batalla. Su fuerza, resistencia y valentía los hicieron indispensables para las legiones.
El perro carnicero de Rottweil: Tras la caída de Roma, estos perros encontraron un nuevo propósito en la ciudad alemana de Rottweil: arreaban ganado al mercado, tiraban de carros pesados ​​y protegían el dinero de sus dueños de los ladrones. Su fiabilidad les valió el nombre de Rottweiler Metzgerhund, el perro carnicero de Rottweil.
Decadencia y resurgimiento: Con el auge de los ferrocarriles en el siglo XIX, la demanda de perros para el arreo de ganado disminuyó, al igual que el número de rottweilers. Pero su inteligencia, fuerza e instintos protectores los hicieron resurgir, esta vez como perros policía, perros militares y héroes de búsqueda y rescate. Para 1921, el Club Alemán del Rottweiler ayudó a estandarizar y asegurar el futuro de la raza.
El Rottweiler moderno: Hoy en día, los rottweilers son conocidos mundialmente como guardianes intrépidos y cariñosos compañeros de familia. Todavía sirven en misiones policiales y de rescate, pero en casa son juguetones, leales y profundamente cariñosos. Su pelaje negro con manchas oxidadas, su complexión musculosa y su comportamiento seguro los hacen tan icónicos como confiables.
Desde los campos de batalla romanos hasta los hogares modernos, la historia del rottweiler es una historia de fuerza, lealtad y devoción. Una raza que ha resistido el paso del tiempo y continúa demostrando por qué es uno de los perros más admirados del mundo.
Dog Fan

ESTUDIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA HAN REVELADO ALGO REALMENTE CONMOVEDOR SOBRE LOS PERROS Y SU VÍNCULO CON SUS HUMANOSInv...
29/09/2025

ESTUDIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA HAN REVELADO ALGO REALMENTE CONMOVEDOR SOBRE LOS PERROS Y SU VÍNCULO CON SUS HUMANOS
Investigadores entrenaron perros para permanecer quietos en máquinas de MRI (sin sedación) y descubrieron algo asombroso: cuando un perro huele el aroma de su dueño, se activa intensamente el núcleo caudado, la misma área del cerebro asociada con el amor, alegría y recompensa en humanos.
Lo más impactante: esta respuesta cerebral fue MAYOR que cuando olían comida, golosinas o incluso otros perros. El estudio de la Universidad de Emory probó 5 aromas diferentes (dueño, humano extraño, perro conocido, perro extraño y ellos mismos). Solo el olor del dueño provocó esta explosión de actividad en el centro de recompensa.
Los científicos compararon esto con lo que sienten los humanos cuando ven a alguien que aman. El Dr. Gregory Berns, líder del estudio, explicó: "El núcleo caudado se activó máximamente con el humano familiar. No solo discriminaron ese aroma de los otros, sino que tenían una asociación positiva con él".
Esto demuestra científicamente lo que siempre supimos en el corazón: cuando tu perro te mira con adoración, corre a saludarte en la puerta o simplemente descansa a tu lado, no es solo instinto o costumbre. En lo más profundo de su cerebro está experimentando amor genuino.
Los estudios continúan revelando que los perros también activan estas mismas áreas cuando ven el rostro de su dueño o escuchan su voz, confirmando que el vínculo perro-humano es tan real y profundo como cualquier otra forma de amor en el reino animal.
Consciente

Me emociona mucho compartir que este trimestre imparto mi Marco de Desafíos Cognitivos en la Academia de Deportes Canino...
29/09/2025

Me emociona mucho compartir que este trimestre imparto mi Marco de Desafíos Cognitivos en la Academia de Deportes Caninos Fenzi, el entrenamiento en línea de FDSA.
Este marco me ha llevado años desarrollándose y es la base de mi filosofía de entrenamiento. Nos brinda las herramientas para ver a nuestros perros no solo como intérpretes de comportamientos, sino como pensadores, aprendices y solucionadores de problemas.
Cuando trabajamos con los Desafíos Cognitivos, no estamos enseñando obediencia.
Estamos abriendo una ventana a la mente de nuestros perros, descubriendo cómo ven el mundo, cómo se adaptan y cómo procesan los desafíos.
Una vez que comprendemos estos rasgos, podemos usarlos para construir relaciones más sólidas, crear planes de entrenamiento bien pensados ​​y preparar a nuestros perros para el éxito de por vida.
Los 12 Rasgos del Marco de Desafíos Cognitivos
1. Permanencia del Objeto: La comprensión de que algo sigue existiendo incluso cuando no se puede ver.
2. Umbral de Frustración: La capacidad de seguir intentándolo antes de rendirse.
3. Confianza: Autoconfianza auténtica sin miedo.
4. Inquisitividad: Curiosidad y la chispa para explorar.
5. Resiliencia: Recuperación tras errores o fracasos.
6. Adaptabilidad: Cambiar de estrategia cuando la situación cambia.
7. Enfoque: Elegir lo importante en un mar de distracciones.
8. Concentración: Esfuerzo mental sostenido en el tiempo.
9. Independencia: Trabajar sin micro gestión, pensando por sí mismo.
10. Voluntad: La energía alegre del "sí" que impulsa el aprendizaje.
11. Determinación: Coraje y determinación cuando las cosas se ponen difíciles.
12. Gratificación retrasada: hacer una pausa, esperar y elegir un objetivo más grande en lugar de una recompensa inmediata.
Cada uno de estos 12 rasgos es una parte de la huella cognitiva de tu perro. Al combinarlos, obtienes una visión completa de cómo piensa y aprende tu perro. Este marco no se trata de clasificar a los perros ni de encontrarles defectos. Se trata de descubrir. Se trata de preguntar:
• ¿Quién es mi perro?
• ¿Cómo piensa?
• ¿Cómo puedo ayudarlo a prosperar?
Aquí tienes un extracto de la clase del curso para que te hagas una idea de lo que exploraremos juntos:
“Cada rasgo es una parte de la huella cognitiva de tu perro. Cuando comprendemos esa huella, podemos entrenarlo de maneras que respeten quién es, a la vez que lo impulsamos a crecer. Estos rasgos no son solo ideas académicas; están vivos en tu perro.
Al observarlos, respetarlos y trabajar con ellos, no solo estás entrenando un comportamiento, sino que estás construyendo una relación basada en la comprensión, la confianza y el respeto”.
Barbara Lloyd

Lewis Hamilton, siete veces campeón mundial de Fórmula 1, tomó una decisión que conmovió a sus seguidores: renunció a pa...
29/09/2025

Lewis Hamilton, siete veces campeón mundial de Fórmula 1, tomó una decisión que conmovió a sus seguidores: renunció a participar en una prueba de neumáticos Pirelli con Ferrari en Mugello para permanecer junto a su inseparable compañero, su perro Roscoe.
Roscoe fue hospitalizado tras ser diagnosticado con neumonía y, durante el tratamiento, sufrió un paro cardíaco. Aunque los médicos lograron reanimarlo, permanece en coma. Desde entonces, Hamilton no se ha separado de él.
Ante su ausencia, Ferrari confirmó que el piloto de reserva Zhou Guanyu fue quien ocupó su lugar en la pista. Roscoe, muy querido por los fanáticos, ha acompañado a Hamilton en numerosas carreras y eventos públicos, convirtiéndose en un símbolo entrañable dentro y fuera del automovilismo.
De la red

29/09/2025
Durante años, la profunda relación entre humanos y perros fue simplificada como un mero condicionamiento operante: te do...
29/09/2025

Durante años, la profunda relación entre humanos y perros fue simplificada como un mero condicionamiento operante: te doy recursos, me das lealtad. Sin embargo, la neurociencia moderna, a través de estudios de resonancia magnética funcional (fMRI) liderados por pioneros como el Dr. Gregory Berns, ha demolido esta idea, demostrando que el amor canino es un fenómeno emocional y neurológico profundo, más complejo que un simple trueque.
El Amor es Química Pura
La clave de este descubrimiento reside en el núcleo caudado, una región del cerebro canino que actúa como el centro de recompensa. Esta área, que en humanos se ilumina con la anticipación de cosas placenteras como el afecto o las recompensas, mostró una activación reveladora en los perros. Los investigadores, tras adiestrar a los canes para que permanecieran completamente quietos y despiertos en el escáner (un logro en sí mismo que demuestra una increíble resiliencia y cooperación animal), los expusieron a diversos olores.
El resultado fue conmovedor: el olor de su compañero humano provocó la mayor activación en el núcleo caudado. Esta respuesta fue, en muchos casos, significativamente más intensa que la generada por el olor a comida o el de otros perros. Esto desmiente que el perro sea un simple oportunista; el perro no solo te identifica, sino que te asocia con la fuente de mayor felicidad y gratificación química en su vida.
La prueba de este afecto incondicional se amplía a la "química del amor". Se ha demostrado que la interacción positiva entre perros y humanos —especialmente el contacto visual y las caricias— eleva los niveles de Oxitocina en ambas especies. La Oxitocina es la hormona fundamental del apego social, la misma que cimenta el vínculo entre padres e hijos. Al igual que un bebé, el perro está biológicamente cableado para activar su sistema de apego hacia su figura de referencia humana.
Esta conexión hormonal, tan profundamente arraigada, es también la base de su resiliencia psicológica. El amor y el vínculo con el dueño actúan como un escudo contra el estrés, permitiéndoles adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles (como la separación, los traumas o los cambios) con mayor facilidad. El sistema de recompensa activado por su humano no solo produce placer, sino que proporciona la seguridad emocional que les permite afrontar el mundo.
En lo más profundo de sus cerebros, cuando tu perro te mira con esos ojos de adoración o se vuelve loco de alegría en la puerta, la ciencia confirma que es la manifestación de un amor genuino, profundo y neurológicamente codificado. Tu perro te quiere más de lo que quiere a una golosina, y ese amor es una fuerza vital que potencia su alegría y su capacidad de adaptación.
MÁS CIENCIA
Roberto Perez Iglesias

Dirección

Erasmo Rodea 95
Mexico City
14400

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 8am - 1pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Osecan publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Osecan:

Destaque

  • AniMALL

    AniMALL

    Calle Elisa 168, Nativitas, Benito Juárez, Ciudad de México

Compartir