Animalia MID

Animalia MID CLÍNICA VETERINARIA PARA PERROS Y GATOS

Tengan mucho cuidado con el alimento que le dan a sus mascotas ⚠️
29/04/2025

Tengan mucho cuidado con el alimento que le dan a sus mascotas ⚠️

Esta marca PURE BARF de alimentación natural y su propietario Víctor M. Pérez Verdera son los responsables de que Snoop no esté conmigo, su intestino estaba repleto de huesos filosos, uñas de pollo las cuales formaron un tapón en su intestino.
Por favor comparte esta imagen en tus historias para que todos se enteren de quién es el responsable de que mi perro no esté conmigo hoy y para que ningún otro perro coma de esta marca.

06/03/2025

🐶 ¿A qué edad es recomendable separar a un cachorro de su madre? 🐾

Separar a los cachorros de su madre demasiado pronto puede afectar negativamente su desarrollo físico y emocional. Es fundamental permitir que los cachorros permanezcan con su madre y hermanos durante un período adecuado para asegurar su bienestar futuro.

🔸 Edad recomendada para la separación:

Mínimo: 8 semanas.

Óptimo: Entre 8 y 12 semanas.

Durante este tiempo, los cachorros aprenden habilidades esenciales de socialización, comportamiento y adaptabilidad que serán fundamentales en su vida adulta.

🔬 Estudios recientes indican que separar a los cachorros antes de las 8 semanas puede aumentar el riesgo de:

Problemas de comportamiento, como ansiedad y agresividad.

Dificultades en la socialización con otros perros y humanos.

Complicaciones de salud debido a un sistema inmunológico aún en desarrollo.

📚 Fuentes científicas

1. Hill's Pet Nutrition (2024). ¿Cuándo se puede separar a un cachorro de su madre?

Resumen: Hill's Pet recomienda que los cachorros permanezcan con su madre hasta al menos las 7-9 semanas de edad para asegurar un desarrollo adecuado.

2. La Vanguardia (2020). ¿Cuál es la edad mínima para separar a un cachorro de su madre?

Resumen: Expertos señalan que la edad mínima para separar a un cachorro de su madre se sitúa entre los tres y cuatro meses de vida, destacando la importancia de este período para su desarrollo.

3. Rover.com (2024). ¿A qué edad se pueden separar los cachorros de su madre?

Resumen: La mayoría de los cachorros pueden dejar a su madre a las 8 semanas, pero puede ser beneficioso esperar hasta la décima semana para una mejor adaptación.

4. Animal's Health (2024). 1 de cada 4 cachorros de perro es separado de su madre antes de tiempo

Resumen: Separar a los cachorros de sus madres antes de las 8 semanas pone en riesgo la salud del animal y puede acarrear problemas de comportamiento.

❤️ Conclusión: Permitir que los cachorros permanezcan con su madre y hermanos hasta al menos las 8 semanas de edad es crucial para su desarrollo saludable y equilibrado. Respetar este período contribuye a la formación de perros adultos más felices y bien adaptados.

06/03/2025

En pacientes con dermatitis atópica se observa alteración de la capa barrera más externa de la piel debido a una mutación en el gen de la filagrina.[30] Esto afecta la permeabilidad al agua, lo que conduce a una mayor pérdida de agua transepidérmica.
Se describieron efectos similares sobre la restauración de la barrera cutánea tras la aplicación de liposomas sobre la piel. Debido a la similitud entre la estructura de los liposomas y las capas lipídicas del estrato córneo, los liposomas se unen a la capa de queratina del estrato córneo y forman una película oclusiva delgada, que reduce la pérdida de agua transepidérmica brindando al paciente un alivio en enfermedades dermatológicas molestias asociadas a la piel seca. Además, el contenido de agua de los liposomas favorece una mayor hidratación de la piel.

⚠Por eso es importante siempre visitar al médico veterinario que es el experto en la salud de tu mascota y pueda determinar el mejor tratamiento.



06/03/2025

Urticaria pigmentosa en un gato sphynx de 1.5 años de edad.

La urticaria pigmentosa es una enfermedad cutánea que afecta a los gatos de la raza sphynx y que se caracteriza por la aparición de lesiones en la piel.

Sígnos clínicos:
🔹Erupción maculopapular y costrosa en la cabeza, el cuello, el abdomen, la cola y las extremidades
🔹Granos, úlceras y pigmentación
🔹Prurito de moderado a severo

Diagnóstico
🔸Se realiza en base a los signos clínicos, la anamnesis y la confirmación mediante estudio histopatológico.

Tratamiento
🔹Corticoterapia combinada o no con antihistamínicos, 🔹Ciclospo***a a largo plazo, Fotoquimioterapia, Esteroides tópicos, Agentes estabilizadores de mastocitos.

Consideraciones
🔸La urticaria pigmentosa es una enfermedad de base genética o idiopática, por lo que la resolución puede no ocurrir
🔸El gato se lamerá de forma compulsiva empeorando las lesiones
🔸Son susceptibles de padecer lesiones ocasionadas por el sol

🔁 REPOST DE: 🩺MVZ Esp. Galia Sheinberg.
IG

05/03/2025

… los que padecen sobrepeso son propensos a sufrir patologías graves. 🐶🐾

Conoce más 👉 https://goo.su/EzQth0

05/03/2025

ATROFIA MUSCULAR ESPINAL EN GATOS MAINE C**N (SMA)

Las atrofias musculares espinales (SMAs) son un grupo heterogéneo de desórdenes que varían en severidad clínica, desde la muerte a edades tempranas hasta la aparición de debilidad moderada en la edad adulta, pero todas se caracterizan por la atrofia neurogénica del músculo debido a la degeneración de las neuronas motoras inferiores de la médula espinal. En el caso del gato, el tipo de SMA detectado en la raza maine c**n es autosómico recesivo, de aparición juvenil, cursando con atrofia muscular esquelética y debilidad en torno a las 12 semanas de edad debido a la pérdida de neuronas.

Los gatos afectados muestran inestabilidad progresiva con anormalidades en el paso y la postura, atribuibles a la debilidad simétrica y la atrofia de los músculos proximales. La atrofia muscular es evidente histológicamente desde los 3 meses y se vuelve palpable a los 5 meses de edad. Con el tiempo se ven afectados músculos más alejados. Entre los 5 y 6 meses tienen los cuartos traseros demasiado débiles para poder saltar y normalmente aterrizan con torpeza. Los gatitos afectados pueden tener también sensibilidad al roce en la espalda, intolerancia al ejercicio y dificultad respiratoria.

Los cambios musculares se relacionan con la pérdida de las neuronas espinales inferiores y los axones de las raíces de los cuernos vertebrales ventrales, pero los gatos afectados sobreviven hasta una edad adulta avanzada y permanecen cognitivamente normales. Después de un período inicial de rápida pérdida de función, la progresión del desorden se ralentiza o estanca con atrofia muscular, debilidad y movilidad variables. Aunque los síntomas son progresivos, la enfermedad no es dolorosa o fatal, y los gatos comen y juegan normalmente. Tampoco presentan incontinencia. Sin embargo, es incapacitante y los gatos afectados requieren cuidados especiales durante toda su vida.

Mediante la utilización de un análisis de ADN se puede detectar la mutación directamente a cualquier edad, lo que ofrece la posibilidad de distinguir no solo entre individuos enfermos y sanos, sino también identificar los individuos portadores clínicamente sanos. Esta es una información esencial para controlar la enfermedad ya que los portadores pueden propagarla al no poder ser identificados mediante diagnóstico clínico.

Bibliografía: Patologías hereditarias en el gato. Revista Canis et Felis.

04/03/2025

En enfermedades dermatológicas, la aplicación tópica de liposomas ha demostrado tener un alto valor terapéutico. Los liposomas se pueden utilizar como vehículos para agentes terapéuticos hidrófilos así como lipófilos debido a su carácter anfipático. Pueden mejorar la estabilización de fármacos inestables encapsulándolos. Tienen el potencial de dirigir fármacos a las estructuras pilosebáceas y, por tanto, tienen una ventaja para el tratamiento de trastornos asociados a los folículos pilosos. Los fármacos encapsulados en liposomas resultan útiles en el tratamiento del acné, la dermatitis atópica, la psoriasis, el vitíligo, la trombosis venosa superficial etc.

⚠Por eso es importante siempre visitar al médico veterinario que es el experto en la salud de tu mascota y pueda determinar el mejor tratamiento.



04/03/2025

Sarcoma histiocitico.

El sarcoma histiocítico es un cáncer maligno cuando se forman células anormales en el hueso, cartílago o grasa. Es más frecuente en perros de mediana edad y mayores.

💠Signos Clinicos
🔸Letargia
🔸Falta de apetito
🔸Hinchazón y cojera
🔸Tos
🔸Dificultad para respirar
🔸Vómitos
🔸Diarrea

💠Localización
Extremidades, Articulaciones, Bazo, Nódulos linfáticos, Pulmones, Hígado.

💠Tratamiento Cirugía para extirpar el tumor, Quimioterapia.

💠Pronóstico
El pronóstico es pobre el tiempo de supervivencia medio de los perros con sarcoma histiocítico localizado en la articulación es de unos 5 meses.
El tiempo de supervivencia medio de los perros con sarcoma histiocítico diseminado es de 78 días.

💠Factores de riesgo: Antecedentes de enfermedad ortopédica, Inflamación de las articulaciones, Predisposición racial.

💠Razas predispuestas Boyero de Berna, Golden Retriever, Rottweiler.
Diagnóstico Histopatología, Inmunohistoquímica

🔁 REPOST DE: 🩺IG

04/03/2025
01/03/2025

Pseudogestación o pseudociesis

La falsa gestación es un síndrome caracterizado por desarrollo mamario y lactación y comportamientos maternales. Se observa en perras enteras ( no esterilizadas ) aproximadamente dos meses después del estro. Está provocada por la reducción normal de los niveles en sangre de progesterona en el final del diestro y no se asocia con enfermedades del tracto reproductivo femenino.
En la perra el ciclo estral se compone de “anestro” o fase de reposo sexual (2-4 meses), “proestro”, fase anterior al estro (de 2 a 3 semanas) y “estro” que se corresponden con el celo (de 15 días a un mes) y el “metaestro” o fase de predominio de la progesterona (2-3 meses), tanto si hay gestación como si no. La disminución de la progesterona se produce de forma progresiva en los ciclos sin fecundación y de forma brusca en el caso de existir gestación, estimulándose la producción de “prolactina” que es una hormona que estimula el desarrollo mamario y la producción de leche. Una vez que se produce suele repetirse en los siguientes celos.

Algunas perras no cumplen en forma normal sus ciclos estrales (celo). Esto causa una condición llamada “falsa preñez”, o pseudogestación aunque la perra no ha tenido un acople con un macho, su organismo se comporta como si estuviera preñada debido a estímulos producidos por desórdenes hormonales. Es un estado fisiológico normal de la perra normal (no patológico), caracterizado principalmente por la producción de leche y la aparicición de una conducta maternal no asociada a una gestación o parto.
Durante el diestro, la progesterona produce un incremento de la actividad de las glándulas secretoras endometriales, aumenta el grosor del endometrio y disminuye la contractilidad miometrial. 5 Se produce, con mayor frecuencia, en perras de más de 2 años, que no han sido montadas ni preñadas y con un alto instinto de reproducción y/o maternal.
La ovariectomía puede inducir seudogestación clínica, cuando es llevada a cabo durante el diestro (metaestro) en perras con antecedentes previos de seudopreñez, al ocasionar un incremento súbito de prolactina.

La perra tendrá los mismos síntomas de una gestación real. Como comentábamos, ocurre a las 6-8 semanas de haber pasado el celo, aunque puede variar entre 3 y 14 semanas. Los signos clínicos asociados a la seudopreñez aparecerán en el mismo momento que los de una perra gestante, ya que el ciclo hormonal será el mismo, con la única diferencia de que la pseudogestación no terminará en parto.

La sintomatología de la pseudopreñez está en relación directa con el nivel de prolactinemia, valores de prolactina en sangre superiores a 3 ng/ml se relacionan estrechamente con una importante sintomatología de pseudopreñez.
Cambios físicos. Hinchazón de las mamas (Mamitis o mastitis), producción de leche o líquido seroso, abdomen abultado, aumento de peso, flujo vulvar. Cambios de comportamiento.
El animal se muestra nervioso y parece empeñarse en acondicionar el sitio para el nacimiento, incluso puede adoptar algún juguete u objeto y tratarlo como a su propio cachorro. Además la perra parece no encontrar sosiego en ningún sitio; alteraciones del apetito; desde simple inapetencia hasta alteraciones más graves como anorexia o bulimia, gimoteo constante; carácter inseguro, muy susceptible a mostrarse tanto agresiva como temerosa.

Ya que es una conducta temporal, dada por un cambio hormonal, normalmente no se hace necesario utilizar tratamiento farmacológico, pero ante los problemas o molestias que supone para su dueño o tenedor, sumado a las posibles complicaciones que puede presentar la perra (mastitis, alteraciones del comportamiento) se pueden usar algunos medicamentos que bloqueen a la prolactina, que es la desencadenante de esta patología. La prolactina interviene también en el comportamiento maternal. La interrupción post parto de la lactancia también, a veces, es requerida en caso de muerte de los cachorros, mastitis o tetania puerperal.

La principal indicación terapéutica de los agonistas dopaminérgicos es el tratamiento de la lactancia de pseudogestación aprovechando su efecto antiprolactínico. Se recomienda la cabergolina, que pertenece a una clase de medicamentos denominados agonistas del receptor de la dopamina. Actúa disminuyendo la cantidad de prolactina en el animal. Se indica en algunos casos el uso progestágenos (Acetato de megestrol) ya que el aumento de la progesteronemia disminuye la producción de prolactina hipofisiaria, no obstante cuando culmina el tratamiento y disminuye nuevamente la progesteronemia puede aumentar la prolactinemia y con ella la pseudopreñez clínica.

Se le informa al dueño de la mascota que normalmente una perra que ha sufrido una vez de pseudogestación la podrá seguir padeciendo después de cada celo.

Autores: eMVZ Jaramillo Parra Mary Eugenia, Ocampo Salgado María Paz, Vásquez Reyes Sandra

01/03/2025

Urianálisis

El análisis de o***a o urianálisis es la evaluación de la o***a por métodos físicos, químicos y por medio del microscopio. Una muestra óptima será una muestra de o***a reciente tomada por micción espontánea, sondaje uretral o cistocentesis, la cantidad de o***a necesaria para realizar el análisis completo no debería ser inferior a unos 5 ml de o***a.

🔹Análisis físico de la o***a
Algunas de las características físicas más importantes que deben observarse en una muestra de o***a son el color, el grado de turbidez o transparencia, olor y densidad urinaria.

☑Color de la o***a
El color de una muestra de o***a normal varía desde el amarillo claro al ámbar. En muestras muy concentradas, el tono amarillo es más inten¬so. Las muestras muy diluidas aparecen, a menudo con una coloración amarillo-pajiza. Las coloraciones anormales de la o***a que se pueden observar son:

☑Color anormal
Rojo a marrón (por presencia de sangre)
Anaranjado (presencia de pigmentos como la bilirrubina)
Lechoso o blanquecino (por presencia de pus, por ejemplo)
Transparencia o grado de turbidez de la o***a
La o***a de los perros y gatos es clara y transparente.

☑Densidad urinaria
La densidad urinaria es la relación entre el peso de la o***a comparada con el peso de un volumen igual de agua destilada. Se debe medir con un refractómetro manual, la densidad medida con la tira de o***a es solo orientativa.

Los rangos normales en animales con un grado de hidratación correcto oscilan entre:
🔸Perro: 1.014 – 1.045
🔸Gato: 1.035 – 1.060

🔹Análisis químico de la o***a.
Las tiras reactivas comerciales proporcionan información sobre la presencia de numerosos constituyentes de la o***a. Para el análisis químico de la o***a se utilizan tiras reactivas que valoran una serie de parámetros como ph, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, sangre o nitritos, entre otros.

🔹Estudio del sedimento urinario
Para realizar un estudio del sedimento urinario colocamos unos 5 ml de o***a en un tubo de ensayo limpio y cónico. Centrifugamos a unas 2500 - 3000 rpm durante 5 minutos. Posteriormente eliminamos el sobrenadante con una pipeta dejando solo unos 0,5 ml de o***a y resuspenderemos este volumen mediante agitación manual. También podemos añadir una gota de colorante específico para o***a. Para observar el sedimento colocaremos una gota sobre un porta objetos limpio y pondremos encima un cubre, observaremos al microscopio convencional. Se observará si existen glóbulos rojos, leucocitos, células epiteliales, cilindros, cristales u otros elementos como bacterias, espermatozoides, levaduras, artefactos, etc.
Los glóbulos rojos y blancos se cuantifican en diez campos con el objetivo de 40x, se debe expresar el número mínimo y máximo de células que hay en esos campos (Ej. 2-5 leucocitos/campo). Los cilindros se cuantifican con este sistema, pero con el objetivo de 10x. El resto de elementos, células, bacterias, cristales, etc, no se cuantifican se describen como ocasionales, frecuentes o abundantes.

Información vía: Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria.

25/02/2025

Aunque se desconoce la etiología de las dermatosis eosinofílicas estériles, se considera que una hipersensibilidad tipo I o una reacción adversa al medicamento desempeñan un posible papel. Estas dermatosis eosinofílicas tienden a progresar rápidamente y los pacientes frecuentemente acuden a los servicios de emergencia. Por lo tanto, los médicos deben estar familiarizados con la foliculitis/furunculosis eosinofílica para establecer un diagnóstico preciso e iniciar una terapia temprana y exitosa.

⚠Por eso es importante siempre visitar al médico veterinario que es el experto en la salud de tu mascota y pueda determinar el mejor tratamiento.



Sagrivet Global Vet S.A. Grupo EGM Costa Rica Via-Agro Pets Inversiones Mundo Animal

Dirección

Calle 87 Num. 662 X 44 Y 46
Mérida
97246

Horario de Apertura

Lunes 10am - 8pm
Martes 10am - 8pm
Miércoles 10am - 8pm
Jueves 10am - 8pm
Viernes 10am - 8pm
Sábado 10am - 8pm

Teléfono

+529997403099

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Animalia MID publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Animalia MID:

Compartir

Categoría