15/09/2025
En septiembre se celebra el Día Mundial de la Rabia.
Hagamos conciencia, conozcamos sobre esta enfermedad zoonótica.
Síntomas de la rabia en humanos
La rabia es una enfermedad viral mortal que afecta al sistema nervioso. Una vez aparecen los síntomas, casi siempre es fatal, por eso la atención rápida es crucial.
Fases de la enfermedad:
1. Periodo de incubación (1 a 3 meses normalmente, aunque puede variar de días a años):
• No hay síntomas, pero el virus ya se está multiplicando.
2. Síntomas iniciales (fase prodrómica):
• Fiebre, dolor de cabeza.
• Dolor, hormigueo o ardor en el sitio de la mordida.
• Cansancio e irritabilidad.
3. Síntomas neurológicos:
• Ansiedad, confusión, agitación.
• Dificultad para tragar (hidrofobia: miedo al agua).
• Espasmos musculares y convulsiones.
• Alucinaciones y parálisis.
Una vez inician los síntomas, no hay tratamiento efectivo, por eso la prevención es vital.
⸻
🚑 Qué hacer en caso de mordedura de un animal con rabia (o sospechoso):
1. Lavar la herida inmediatamente
• Con abundante agua y jabón por al menos 15 minutos.
• No cerrar la herida, dejarla drenar.
2. Desinfectar
• Usar alcohol al 70% o yodo después del lavado.
3. Buscar atención médica de inmediato
• El médico decidirá si se requiere la vacuna antirrábica y, en algunos casos, la inmunoglobulina antirrábica.
4. No esperar síntomas
• El tratamiento debe iniciarse antes de que aparezcan los síntomas, de lo contrario ya no será efectivo.
5. Identificar al animal
• Si es posible y seguro, observar al animal durante 10 días (si es perro o gato).
• Si el animal muestra signos de rabia o muere, se confirma la necesidad de completar el esquema.
⸻
En resumen: lavado inmediato, desinfección, acudir al hospital y recibir vacunación post-exposición.