06/06/2025
ESTAS SON LAS ENFERMEDADES QUE TRASMITEN LAS PALOMAS Y ZANATES
Virus, hongos, bacterias y alergias son algunas de las
enfermedades que transmiten las palomas cuando las personas
tienen contacto con ellas. ...
Las palomas pueden transmitir ciertas enfermedades a los humanos, principalmente a través de la inhalación de polvo que contiene sus heces o plumas. Las enfermedades más comunes son la criptococosis, histoplasmosis y psitacosis, aunque el riesgo de contraerlas es relativamente bajo.
Enfermedades que pueden transmitir las palomas:
• Criptococosis:
Infección causada por el hongo Cryptococcus neoformans, presente en las heces de las palomas. Puede afectar los pulmones (criptococosis pulmonar) y el sistema nervioso central (neurocriptococosis).
• Histoplasmosis:
Enfermedad causada por el hongo Histoplasma capsulatum, también encontrado en las heces de las palomas. Puede causar problemas respiratorios, incluyendo neumonía, y afectar otros órganos.
•
Psitacosis (fiebre del loro):
Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Chlamydophila psittaci. Se transmite a través de la inhalación de polvo contaminado con las heces o plumas de aves infectadas, incluyendo palomas.
¿Es curable la toxoplasmosis?
La toxoplasmosis no es curable en el sentido de que no se puede eliminar el parásito completamente del cuerpo una vez que se ha contraído. Sin embargo, la mayoría de las personas sanas con toxoplasmosis no requieren tratamiento, ya que su sistema inmunológico suele controlar la infección. En algunos casos, como
en personas embarazadas, con sistemas inmunitarios debilitados o recién nacidos, se puede recetar tratamiento para controlar los síntomas y prevenir complicaciones.
• Salmonelosis:
Enfermedad causada por la bacteria Salmonella. Las palomas pueden ser portadoras de esta bacteria, que puede causar diarrea, fiebre y dolor abdominal en los humanos.
• Alveolitis alérgica extrínseca:
Reacción alérgica a la exposición prolongada a las plumas y heces de las palomas, que puede causar síntomas respiratorios como tos, dificultad para respirar y fiebre.
• Otras enfermedades:
En algunos casos, las palomas pueden ser portadoras de otros agentes patógenos que pueden causar enfermedades en humanos, como la fiebre Q (causada por Coxiella burnetii) o la toxoplasmosis (causada por Toxoplasma gondii).
Prevención:
• Evitar el contacto directo con las heces y plumas de las palomas.
• Usar equipo de protección personal (respirador, guantes, ropa
protectora) al limpiar áreas donde hay palomas.
• Limpiar las áreas donde hay palomas de forma segura, evitando la
generación de polvo.
• Mantener la higiene personal (lavado de manos).
¿Qué problemas generan en las ciudades?
Transmisión de infecciones y enfermedades.
Al convivir con ellas, tanto las personas como los animales domésticos nos
exponemos a un gran número de enfermedades infecciosas.
Las más habituales suelen ser enfermedades respiratorias (Psitacosis u Ornitosis, Alveolitis alérgica o Gripe aviaria), enfermedades digestivas
(Salmonelosis y Escherichia coli), o incluso enfermedades pulmonares (Criptococosis).
En la mayoría de los casos, estas infecciones y enfermedades se transmiten debido a la gran cantidad de hongos, virus o bacterias presentes en los excrementos de las palomas.
Focos de otras plagas.
Debido a que algunos insectos parásitos se encuentran adheridos a los plumajes de las palomas, los nidos pueden llegar a convertirse en focos de otras plagas, tales como Ácaros, Pulgas o Garrapatas. Por esa razón, es importante asegurarse de evitar la formación de nidos en lugares cercanos a las viviendas (como cornisas, ventanas o patios interiores), para evitar que puedan acceder al interior
de las mismas.
Deterioro de edificios y estructuras.
Debido al ácido úrico que contienen sus excrementos, pueden dañar de forma permanente la superficie de edificios y estructuras. Asimismo, pueden ocasionar serios desperfectos en aparatos de aire acondicionado o calefacciones, como atascamientos en sistemas de recolección de aguas pluviales, procedentes de
patios interiores o tejados, por acumulación de plumas, excrementos y fragmentos con los que construyen sus nidos.
¿Es malo el popo de paloma?
Sí, el excremento de paloma (popo de paloma) puede ser malo, especialmente si se respira o se entra en contacto con él. Las palomas pueden transmitir diversas enfermedades a través de sus excrementos.
Riesgos de la exposición al excremento de paloma:
• Enfermedades respiratorias:
La histoplasmosis, la criptococosis y la psitacosis son algunas de las
enfermedades respiratorias que pueden contraerse al respirar el polvo que se libera al limpiar los excrementos de paloma.
• Enfermedades gastrointestinales:
La salmonelosis puede contraerse al ingerir alimentos contaminados con excremento de paloma.
• Reacciones alérgicas:
Algunas personas pueden desarrollar reacciones alérgicas a las proteínas presentes en el excremento de paloma.
• Daños a la salud:
La exposición prolongada al excremento de paloma puede causar neumonitis por hipersensibilidad, una enfermedad inflamatoria pulmonar.
• Daños a los edificios:
El excremento de paloma puede dañar la piedra y otros materiales de construcción.
Precauciones al limpiar excremento de paloma:
• Evitar el contacto directo con los excrementos.
• Usar guantes desechables y ropa que se pueda lavar.
• Minimizar el polvo al limpiar.
• Usar un respirador para mayor protección.
• Lavarse las manos y cualquier parte del cuerpo que haya estado expuesta.
• Desinfectar adecuadamente el área después de la limpieza.
Si tienes dudas sobre la exposición al excremento de paloma o si tienes alguna enfermedad respiratoria, consulta a un médico.
¿Qué parásitos tienen las palomas?
Las palomas pueden estar infestadas con diversos parásitos, tanto internos como externos, algunos de los cuales pueden afectar a los humanos. Los parásitos internos incluyen lombrices y protozoarios, mientras que los externos incluyen moscas, piojos, pulgas, ácaros y garrapatas.
Parásitos Internos (Endoparásitos):
• Nematodos (lombrices redondas):
o Ascaridia spp.
o Capillaria spp.
• Cestodos (lombrices planas):
o Raillietina spp.
• Protozoarios:
o Eimeria spp. (Coccidiosis)
• Otros:
o Escherichia coli (Enterobacterias)
Parásitos Externos (Ectoparásitos):
• Moscas hipobóscidas: (Moscas piojo de las aves)
• Piojos:
o Piojos de las plumas
• Pulgas:
o Ceratophyllus columbae
• Ácaros:
o Sarna de las patas
o Sarna desplumante
o Ornithonyssus bursa (en nidos)
• Garrapatas:
o Garrapatas de las palomas
o Garrapatas de los pájaros
• Chinches:
o Cimex columbarius (Chinche del nido de la paloma)
• Otros:
o Piojos rojos (atacan de noche)
Importancia de la prevención:
• Evitar el contacto directo con palomas, especialmente con su
excremento.
• Utilizar medidas de protección al limpiar o trabajar en áreas donde haya palomas, como el uso de guantes y mascarillas.
• Realizar un mantenimiento adecuado de los edificios y espacios
públicos para evitar la acumulación de excremento de palomas y el
desarrollo de sus nidos.
RECOMENDACION: NO DE DE COMER A LAS PALOMAS
VETMEDICAL Animal Health Center Mty / Coatza