Vicente Franch - De la Relación a la Equitación

Vicente Franch - De la Relación a la Equitación Vicente Franch, hombre de caballos con experiencia en la etología aplicada a la equitación, en doma y recuperación. Entrenador de caballos

A los amantes de los caballos. (La gran mayoría de los que nos relacionamos o se han relacionado alguna vez con ellos)Ad...
12/04/2025

A los amantes de los caballos. (La gran mayoría de los que nos relacionamos o se han relacionado alguna vez con ellos)

Admito las espuelas si eres capaz de ponértelas en tus manos y cada vez que dudas, que no haces lo que esperabas o te asustas por cualquier motivo, seas capaz de corregirte dándote unos toques en las costillas con la misma intensidad y fuerza con que las das a tu caballo.

Admito que uses un hierro en su boca si dejas que alguien que sea nombrado tu coach te ponga un hierro en la boca y te dirija con las riendas para conseguir la mejor postura en los movimientos que el te está pidiendo.

Y podríamos seguir. Al final, si eres un humano que deseas para ti paz, felicidad, alegria y recursos a tu disposición y todo eso compartirlo con tu familia, será también lo que deseas para ellos.

Esto es una utopia que resulta inalcanzable por lo menos en estos momentos. Pero si ponemos como punto de referencia esta utópica realidad, una manera de conseguirlo sería empezar a unirnos y buscar los nexos de unión en lugar de buscar el enfrentamiento. Cada cual viaja a su ritmo. Es más fácil que alguien evolucione desde el respeto de lo que él pueda o crea que se debe hacer, que demostrar lo que nosotros hacemos. Y si realmente es mejor, os aseguro por mi experiencia y tengo casi 66 años, que esta persona cogerá lo que él pueda haber entendido e incluso lo mejorará o podrá desarrollarlo. Creo que este es el camino que puede ayudar a nuestros queridos caballos.
Perdón, el ego también me puede.

Sobre las fotos: casi 20 años. Cómo hemos cambiado.

22/03/2025
El picadero redondo. Quinta parte.Estamos en el redondo con un caballo que, si hemos hecho todo lo anterior, va a estar ...
15/03/2025

El picadero redondo. Quinta parte.

Estamos en el redondo con un caballo que, si hemos hecho todo lo anterior, va a estar relativamente tranquilo, como para poder empezar la conversación. Y esta no se trata ni de echar, ni de acechar ni perseguir al caballo como algunos “supuestos científicos” de la equitación, sin ninguna experiencia de trabajo ni respeto al trabajo de los profesionales, aseguran.que es lo que ocurre en el picadero.
Lo que vamos a hacer desde nuestro espacio personal y respetando el del caballo, y recordando todo lo dicho anteriormente (actitud, mirada, movimientos tranquilos y siempre en modo conversación y no monólogo), va a ser empezar a sincronizar nuestros movimientos con los suyos hasta que lleguemos a la coordinación. en la que será el caballo el que se coordine con nosotros para buscar un fin que le sea gratificante. Ahora sabe que tenemos mejor control del espacio que él y que no somos un peligro.
Llega el momento de que vea que también solucionamos los problemas que van apareciendo (los juegos con las cuerdas en mi caso y cualquier otro juego que vuestra creatividad os permita realizar). Si todo esto lo hacemos bien y siempre teniendo como prioridad al caballo, mi experiencia con unos cuantos cientos de potros y caballos con problemas es que tenemos ya un caballo que confía y colabora con los locos humanos.

El picadero redondo. Cuarta parte.Ya tenemos al caballo en un espacio mas o menos reducido, lo suficiente como para pode...
09/03/2025

El picadero redondo. Cuarta parte.

Ya tenemos al caballo en un espacio mas o menos reducido, lo suficiente como para poder interactuar con él. En este caso es un corral redondo de unos 20 metros de diámetro.
Sabemos que una cebra reconoce al león como depredador, a pesar de lo cual podemos verla pastando relativamente cerca del león, ella puede distinguir la actitud del león y sabe que no está en modo de caza.
Entramos en el corral, a poder ser, como caballo. Cuando digo caballo, no me refiero a ir a cuatro patas ni ponerme una cola sino más bien, a su esencia, a su forma de vivir como presa, como ser que evita los problemas y como ser social. Y si no tenemos los conocimientos ni el control de nuestro cuerpo y mente, al menos debemos ser capaces de parecer un depredador sin ganas de depredar. Desde esta actitud, solo podremos trabajar con algunos caballos. Si nos convertimos en caballos, podremos trabajar con cualquier caballo.
La primera interacción será mediante el control del espacio y no del caballo. Parece fácil pero es la más grande dificultad que encuentro entre mis alumnos. Una mente tranquila, una mirada blanda (sin focalizar), nos permitirá empezar el dialogo con relativa facilidad.

El Picadero Redondo. Tercera parte.Dejo el post en manos de la bióloga Eulalia Roger. Es un extracto de un texto suyo: "...
01/03/2025

El Picadero Redondo. Tercera parte.

Dejo el post en manos de la bióloga Eulalia Roger. Es un extracto de un texto suyo:

"Toda especie animal debe aprender a ser lo que es, a comportarse como lo que es, a decidir como lo que es. De ello depende su supervivencia y su bienestar y para ello, debe completar determinados programas naturales, también llamados aprendizajes o experiencias formativas intrínsecos de su especie. Completar estas experiencias adecuadamente es necesário para que un caballo reaccione, responda, siga aprendiendo, se relacione y viva como lo que es a nivel físico, emocional y mental.

Estos aprendizajes sirven para encontrar alimento o agua o para adquirir destrezas sociales para relacionarse con los congéneres entre otras cosas. Uno de estos aprendizajes que empieza desde potrillos con sus madres, es la capacidad de aprender a conocer la seguridad en ella que le reporta satisfacción y bienestar. Es una experiencia afectiva satisfactória. Así aprende a reconocer y después seguir al más seguro del grupo cuando este decida hacer algo, ya sea iniciar la marcha para ir a beber como huir ante la amenaza de un depredador. De ello obtendrá satisfacción y bienestar. Encontrar la respuesta correcta en una decisión genera satisfacción y bienestar.
El caballo más seguro, que conoce mejor el espacio donde vive y sabe cómo moverse en este según la necesidad que aparezca, es al que los demás siguen. Es el que tiene la mejor respuesta y asegura la supervivencia de la manada.
Hay extensa información sobre estos programas y más en artículos divulgativos que basan la información en publicaciones científicas sobre estudios etologicos."

El Picadero Redondo. Segunda parte.Cuando trabajas con un caballo sea como sea y en este caso en el picadero redondo en ...
22/02/2025

El Picadero Redondo. Segunda parte.

Cuando trabajas con un caballo sea como sea y en este caso en el picadero redondo en libertad, y como habíamos explicado anteriormente, va a ser siempre más importante la actitud que tengas que el tipo de juego que utilices. Y digo juego porque esto nos predispone a tener una mejor actitud para conectar con el caballo.
Hay un lenguaje universal que trasciende incluso a los mamíferos y es el control del espacio. Desde las especies con dominancia y jerarquías (que lo van a usar para evitar llegar a conflictos que puedan poder en peligro su integridad) hasta las especies no dominantes ni jerárquicas como son los caballos.
Anteriormente he dicho que el caballo no tiene dominancia ni jerarquía. No todo el mundo cree en esto. Por desgracia la antropomorfización es algo con lo que tienen que cargar la mayoría de especies que conviven con nosotros, incluso las que no.
Cuando un caballo que controla el espacio porque se siente más seguro, echa a otro, nunca verás señales de sometimiento en el que cede el espacio. Incluso podemos observar que si el que controla el espacio es excesivamente fuerte en su diálogo, el expulsado se irá dándole coces, defendiendo algo que ellos siempre van a respetar que es su espacio personal.
Si has observado esto, no hace falta hablar más.
Seguiremos en el próximo capítulo con programas naturales o experiencias formativas naturales própias de la especie.

¿Qué ocurre en el picadero redondo?. Primera parte.El trabajo en el picadero redondo y los juegos que allí ocurren fuero...
15/02/2025

¿Qué ocurre en el picadero redondo?. Primera parte.

El trabajo en el picadero redondo y los juegos que allí ocurren fueron desarrollados por varios adiestradores (desde Tom Dorrance hasta Lucy Rees...), por lo que existen versiones con matices diferentes. El trabajo propuesto incluye otros factores como la coordinación y el control del espacio para alcanzar el liderazgo tal y como explicaré más adelante. Al final, no es tanto la forma de hacer las cosas en sí, sino la actitud con la que se hacen. Las formas son la manipulación. La mejor será la más sutil y la que consiga la voluntad de cooperación del caballo.
Este trabajo no es un método.
El picadero redondo es un espacio cerrado y circular cuyas dimensiones deben estar alrededor de los 20 metros de diámetro para poder permitir el libre movimiento de un caballo.
La idea básica del picadero redondo es de un espacio que facilita el establecimiento de una relación de confianza entre un humano y un caballo en poco tiempo. Atendiendo al tamaño, el picadero está pensado para el hombre más que para el caballo, ya que lo que ocurre y llegamos a conseguir aquí, puede suceder en cualquier otro espacio donde trabajemos.

Quorun P.R.A. (Victoriano Méndez), en unos días cumple 38 años, 34 juntos. Media vida.Me gustaría explicar por mi experi...
11/01/2025

Quorun P.R.A. (Victoriano Méndez), en unos días cumple 38 años, 34 juntos. Media vida.
Me gustaría explicar por mi experiencia de muchos caballos y muchos años, en cuanto a la longevidad de los caballos que parece ser que últimamente se debate. Como no tengo ningún estudio serio sobre el tema, os cuento mi experiencia con los que se han ido haciendo mayores en casa, como el magnífico Quorun. Lo que he visto es que entre los 27 y máximo 29, desaparecen las muelas por falta de crecimiento y evidentemente esto en la naturaleza conlleva la muerte. Quorun está alegre y de momento vive bien a pesar de sus lesiones pero lleva 10 años comiendo papilla (heno triturado mezclado con agua tibia, alfalfa granulada deshecha en agua tibia...etc), todo triturado y preparado. Y por supuesto, viviendo en un gran paddock. Y sí, así mi amigo ha llegado a los 38 y espero que siga cumpliendo.

23/12/2024
Una tarde inolvidable e irrepetible disfrutando de la compañía de cuatro grandes profesionales del mundo del caballo (Pa...
30/11/2024

Una tarde inolvidable e irrepetible disfrutando de la compañía de cuatro grandes profesionales del mundo del caballo (Pablo Garcia, Mariano Cafferata, Anhí Zlotnik y Constantino Sánchez). Gracias Costi por haberlo hecho posible. Gracias Marta (Editorial Kolima) por ofrecerte a dejar mis libros en tu stand. Y por último, gracias a los asistentes por su interés, y entre ellos, una dedicatoria especial al Cura.

Introducción del libro "De la relación a la equitación. ¿Arte o ciencia?"Hoy día vivimos en una sociedad alejada de la t...
18/09/2023

Introducción del libro "De la relación a la equitación. ¿Arte o ciencia?"

Hoy día vivimos en una sociedad alejada de la tierra. Hemos perdido los valores y las formas de hacer que nos permitirían habitar el planeta sin desequilibrarlo. Hemos antepuesto ciertas «aparentes» necesidades a otras que nos posibilitarían vivir en paz y armonía. El hombre sigue considerándose el centro, y como tal trata a los demás seres. Emocionalmente estamos confusos y desorientados. No somos conscientes de lo que sentimos y no queremos escucharnos. Así, cada vez nos sentimos más ajenos a la naturaleza: le tenemos miedo y, al mismo tiempo, nos sentimos por encima de ella. Este distanciamiento, alimentado con emociones falsas y apoyado por valores sobre todo materiales, nos cubre la capacidad de sentir la realidad.
La vida en compañía de caballos es una forma de vivir, de aprender y de sentir. Compartir con ellos el día a día puede significar, en algunos casos, aprender sobre ellos y, por lo tanto, acerca de nosotros mismos. En general, las relaciones con otros seres nos pueden enseñar a conocernos mejor, siempre que estemos dispuestos a escuchar lo que nos muestran en su relación con nosotros.
En el mundo de los caballos, como en el resto, los valores sociales absurdos y las motivaciones económicas empañan nuestras relaciones con ellos. Somos egocéntricos y antropocéntricos. Extrapolamos nuestro punto de vista a cualquier ser con el que tengamos relación, ya sean animales o simplemente otras personas. Esto, sumado a la ignorancia y a la falta de sentido común al que nos ha llevado olvidar
las leyes naturales, nos lleva a suponer que los caballos tienen necesidades parecidas a las nuestras y que pueden pensar como nosotros.
Con una visión limitada nunca se puede llegar a comprender la
verdadera naturaleza de cualquier animal, ni tan siquiera la nuestra. Para comprenderlos, seguramente deberemos desprendernos de muchas ideas que han regido nuestra vida desde que éramos niños y de las que a veces ni somos conscientes de cómo de absurdas pueden ser ni cómo nos han limitado la existencia.
Las emociones que sentimos sí que son similares a las que sienten los caballos. Una relación creada desde lo emocional les resulta totalmente comprensible y les genera confianza para formar parte de nuestro mundo y compartir nuestras, a veces, absurdas ideas. Compartiendo emociones podemos empatizar con ellos e incluso simpatizar, con el fin de trabajar juntos. Contrariamente y hasta la fecha, la mayoría de las cosas que solemos hacer con ellos provienen de nuestra razón y de nuestros deseos. La mayoría de las situaciones a las que los llevamos están hechas desde las motivaciones humanas. Cualquier técnica que utilicemos para manejarlos o montarlos es para nosotros, para conforme a nuestras habilidades y capacidades tener un caballo más o menos en la mano. Cuantas más razones y motivaciones personales pongamos en nuestra relación con ellos y menos consideremos las suyas, más lejos estaremos de llegar a la compenetración.
Parece que la razón no nos ha llevado a ser especialmente más felices que hace cientos de años. Seguimos utilizándola en nuestras relaciones con los animales, y por lo que estamos viendo, no parece mejorarles la existencia.
Si podemos olvidarnos un poco de nosotros mismos y abrir las miras para vivir el aquí y ahora a fin de dejar que fluya la empatía, quizás podamos llegar a tener una relación con un caballo. El camino puede convertirse en una forma de aprendizaje que, entre otras muchas cosas, puede llegar a mejorar nuestras relaciones con los otros seres con los que convivimos en este planeta de emociones.

Dirección

Masía Ullastre Nº1
Vall D'alba
12194

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Vicente Franch - De la Relación a la Equitación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Vicente Franch - De la Relación a la Equitación:

Compartir

Biografia

Desde que tengo uso de razón y por lo que mis padres me han contado, siempre he sentido una especial atracción hacia los caballos. Empecé a montar los que me dejaban hasta que hace algo más de 30 años adquirí el primero. Allí empezó una epopeya por los clubs de los alrededores hasta que encontré a Don Humberto Martí, hombre de “a caballo” y mi primer maestro. El resultado fue fundar mi primer Club Hípico en Betxí (Castellón), a principios de los años noventa.

Allí empecé a criar pura raza árabes hasta el año 2000.

Fui copropietario y gerente del Club hípico “Pla Amunt” en Vistabella (Castellón).