Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid El edificio, completamente rehabilitado en la actualidad, fue construido en 1928 bajo el mecenazgo de D.

La Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid forma parte de la red de bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, considerada la segunda biblioteca de España en cuanto a números de documentos (más de tres millones) y número de servicios. Fue creada en el año 2001 en la céntrica calle del Nov

iciado 3, con el fin de reunir las colecciones de libros antiguos, anteriores a 1830, de aquellas instituciones de enseñanza que, a lo largo de su historia, han conformado la actual Universidad Complutense. Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla, y está dotado de modernas instalaciones y las mejores condiciones de conservación y preservación del fondo. La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid es la segunda biblioteca de Madrid en cuanto a volumen de libros anteriores al siglo XIX, después de la Biblioteca Nacional y ocupa un lugar esencial entre las principales bibliotecas de España y de Europa. Las colecciones históricas que alberga la Biblioteca Histórica contienen más de 6.000 manuscritos, entre los que destacan los 149 códices medievales y los más de mil manuscritos de los siglos XVI al XVIII. Reúne 741 ejemplares incunables y un volumen de impresos de los siglos XVI a XVIII y hasta el año 1830, que se aproxima a los 100.000. (la colección de libros del siglo XVI está compuesta por más de 13.000 volúmenes). Existe además un Gabinete de estampas donde se reúnen una colección de grabados sueltos y libros de estampas y varios Archivos personales. Estas colecciones proceden en su mayoría de las instituciones de enseñanza que a lo largo de su historia han conformado la actual Universidad Complutense: Colegios de Alcalá (Colegio Mayor San Ildefonso y otros Colegios Menores) Reales Estudios de San Isidro, Real Colegio de Medicina de y Cirugía de San Carlos, Real Colegio de Farmacia de San Fernando, Escuela de Veterinaria, Escuela Superior de Diplomática o Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, etc. Existe una extensa colección de facsímiles y una biblioteca de referencia. Este fondo bibliográfico se ha visto enriquecido con la aportación de importantes bibliotecas privadas, como la colección donada por el Profesor D. José Simón Díaz, con numerosas obras de literatura, historia y bibliografía y la del médico bibliófilo D. Francisco Guerra, especialmente rica en historia de la medicina y en imprenta mexicana. Más información:http://www.ucm.es/BUCM/foa/doc18621.pdf

En las encuadernaciones ha sido muy común el uso de materiales reciclados en su construcción. Ya vimos en el post  "El d...
03/09/2025

En las encuadernaciones ha sido muy común el uso de materiales reciclados en su construcción. Ya vimos en el post "El descubrimiento de algo sorprendente" el uso de unas cromolitografías para el forrado interior de unas cajas del siglo XIX que fueron sacadas a la luz mediante tratamiento en baño acuoso, dado que las cajas iban a ser expurgadas, salvo la que quedó intacta como testimonio. Y es que el rescate de documentos utilizado como guardas, refuerzos o tapas en una encuadernación, supone el uso de procedimientos de bastante impacto en la materialidad del objeto, sobre todo si el elemento descubierto se extrae de la estructura.



Lo que esconden los libros (Folio Complutense), https://ift.tt/BikqucO

🏵️🧜‍♂️Call for Papers -Convocatoria de PonenciasAún estáis a tiempo de presentar un abstracts al  "61st International Co...
02/09/2025

🏵️🧜‍♂️Call for Papers -Convocatoria de Ponencias
Aún estáis a tiempo de presentar un abstracts al "61st International Congress on Medieval Studies", Kalamazoo (May 14-16, 2026), "Female Scribes in the Pre-modern World".

Este panel examina el papel crucial, aunque a menudo poco reconocido, de las mujeres medievales en la copia de manuscritos y busca arrojar luz sobre las prácticas de las escribas. Invitamos a enfoques multidisciplinares para el estudio de las escribas premodernas, incluyendo la codicología, la paleografía, la prosopografía, la diplomática, la epigrafía, la arqueología, la historia del arte y el análisis literario, así como enfoques cuantitativos y digitales.

Invitamos a trabajar con fuentes de todas las regiones geográficas y períodos del «mundo medieval» en sentido amplio, incluyendo el latín, el árabe, el siríaco, el hebreo y las lenguas vernáculas. Los temas de interés incluyen la identificación de las escribas, su trabajo y su formación. Se valoran las contribuciones que destaquen la alfabetización femenina y el multilingüismo.

🧐https://icms.confex.com/icms/2026/prelim.cgi/Session/7492

🥥🌴 Hoy es el  . El coco es una fruta obtenida de la especie tropical cocotero (“Cocus nucifera”), la palmera más cultiva...
02/09/2025

🥥🌴 Hoy es el . El coco es una fruta obtenida de la especie tropical cocotero (“Cocus nucifera”), la palmera más cultivada a nivel mundial que puede vivir hasta 80 años o más. Comercialmente, el mayor valor del coco se encuentra en su aceite, que se ha extraído con mortero en Asia desde la antigüedad.

🌴¿Cuál es el origen del coco?. Los científicos creen que proviene del Pacífico Sur, del área de Papúa Nueva Guinea. Otros expertos sostienen que la evidencia apunta al archipiélago indio como su lugar de origen, y algunos insisten en que vinieron del nuevo mundo. Sus usos documentados como alimento y medicina datan de 3.900 años. La medicina ayurvédica acreditó los beneficios curativos del coco en sánscrito ya en el 1.500 AC.

🥥 La Real Academia de la Lengua Española establece que recibió el nombre de “coco” (cara de mono) porque la cáscara del fruto con sus tres agujeros semeja una cabeza con ojos y boca, como la de aquel fantasma infantil. Al parecer fueron los marineros portugueses y españoles del siglo XVI los primeros en denominarlo así.

🛥 🌏 Los exploradores y conquistadores encontraron en cocotero un árbol de gran utilidad y lo documentaron en sus viajes, usando su fruto para obtener agua y alimentos, y su fibra para fabricar cuerdas resistentes para sus expediciones. Los exploradores portugueses describieron su presencia en las costas del Océano Índico durante sus viajes a la India y los conquistadores españoles lo introdujeron en América.

📚🎨 Las publicaciones de estas expediciones combinan la ilustración botánica con el conocimiento científico para catalogar, identificar y difundir la rica diversidad de plantas, y a menudo se convierten en valiosos ejemplos de arte e historia natural.

Realizado en el siglo XV por los mejores iluminadores, el famoso manuscrito "Las muy ricas horas del duque de Berry", co...
01/09/2025

Realizado en el siglo XV por los mejores iluminadores, el famoso manuscrito "Las muy ricas horas del duque de Berry", considerado la ‘Mona Lisa' del arte medieval, se expone por primera vez en dos décadas en el castillo de Chantilly. Con cerca de 150 piezas procedentes de todo el mundo, la exposición narra las etapas de la creación de esta obra maestra, cuya realización llevó un siglo entero. Este libro de oraciones y oficios, creado para Juan de Valois, duque de Berry y hermano de Carlos V, ha sido restaurado para la ocasión.



El manuscrito medieval “Les Très Riches Heures du Duc de Berry” se expone en el castillo de Chantilly (Folio Complutense), https://ift.tt/nEQrp2H

🌴🌎  ,  29 de agosto de 1773, nace Aimé Bonpland en la localidad francesa La Rochelle. Fue un naturalista, médico y botán...
29/08/2025

🌴🌎 , 29 de agosto de 1773, nace Aimé Bonpland en la localidad francesa La Rochelle. Fue un naturalista, médico y botánico. Su verdadero nombre era Aimé Jacob Alexandre Goujaud, aunque es conocido como Bonpland (Bon-Plant), debido al apodo que le dio su padre por la afición que desde pequeño tuvo por las plantas y que luego reemplazó definitivamente su apellido.

🕵️‍♂️ Su vocación de explorador y amante de la naturaleza lo llevó a protagonizar cientos de aventuras, muchas de ellas en América y especialmente en Argentina, donde vivió la mitad de su vida. Su aventura más importante fue la expedición científica en la que acompañó a Humboldt a América del Sur.

En 1791 viaja a París a seguir estudios de Medicina; allí nace su dedicación a la ciencia y especialmente a la Botánica. Repartió su vida entre el ejercicio de la medicina y el estudio de la flora y la fauna.

Mientras se diplomaba como médico a los 24 años, se dedicó a enseñarle anatomía y botánica a Alexander von Humboldt, y éste le retribuía con clases de física y mineralogía. Serían amigos para toda la vida. Con Humboldt, Bonpland hizo ese viaje a la región equinoccial de América en el que, entre 1799 y 1804, cubrieron unos 15.000 kilómetros, casi todos por territorios inexplorados.

🎋 Tras su triunfal regreso a París, Humboldt se aseguró de que se reconociera el mérito a Bonpland, subrayando siempre que había sido quien había recolectado la mayoría de esas plantas y descrito el 80% de lo hallado. Obtuvo para él una pensión del gobierno francés y más tarde le consiguió trabajo con la emperatriz Josefina, la primera esposa de Napoleón I, como su jardinero en jefe (y luego intendente) en el castillo de Malmaison. Este cargo era equivalente a ser el jefe científico de un jardín botánico.

📚 El naturalista francés legó los frutos de su trabajo y erudición en un herbario compuesto por 30.000 especies, en diversos tratados de botánica y en otras obras entre las que figuran algunas escritas en colaboración con Humboldt, en particular los doce volúmenes de la obra monumental “Voyage aux regions équinoxiales du Nouveau Continent”, de la que forma parte el ejemplar que se conserva en la Biblioteca histórica UCM, titulada “Vue des cordillères et monuments des peuples indigènes de l'Amérique”.

La foto actual de nuestra portada de Facebook es uno de los bellos grabados de este libro: 👇
https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/1291844

La base de datos Fabrique matérielle du visuel. Panneux peints en Méditerranée XIIIe-XVIe siècles" se ha elaborado en el...
28/08/2025

La base de datos Fabrique matérielle du visuel. Panneux peints en Méditerranée XIIIe-XVIe siècles" se ha elaborado en el marco del programa de investigación «La fabrique matérielle du visuel : transferts des matériaux et des techniques des panneaux peints en Méditerranée XIIIe-XVIe s.» [La fabricación material de lo visual: transferencias de materiales y técnicas de los paneles pintados en el Mediterráneo entre los siglos XIII y XVI], llevado a cabo entre 2020 y 2024 en el INHA bajo la dirección de Sigrid Mirabaud.

Estos datos, elaborados por los laboratorios de investigación y conservación, se han complementado con información histórica e iconográfica sobre las iluminaciones analizadas y editadas para facilitar el cruce de referencias interdisciplinar y ofrecer herramientas de visualización de datos y anotación semántica de imágenes. Una bibliografía sobre materiales de color y un glosario sobre técnicas de análisis enriquecen la parte editorial de la base de datos.

Fabrique matérielle du visuel. Panneaux peints en Méditerranée XIIIe-XVIe siècles (Folio Complutense), https://ift.tt/47yGhCs

🌞🎆 ¿Quieres aprovechar el verano para (re)descubrir las fiestas?Las fiestas responden a dos imperativos: constituir un m...
27/08/2025

🌞🎆 ¿Quieres aprovechar el verano para (re)descubrir las fiestas?
Las fiestas responden a dos imperativos: constituir un momento de sociabilidad, con el objetivo de crear y mantener un sentimiento de pertenencia a una comunidad, y ser una manifestación de alegría. A través del prisma del entretenimiento colectivo, esta exposición propone explorar las fiestas flamencas de los siglos XVI y XVII, desde las fiestas urbanas hasta las ferias y las fiestas de los reyes.

En una sociedad jerárquica y corporativa, la fiesta sirve tanto de ritual social como de válvula de escape. En los siglos XVI y XVII, los habitantes de los Países Bajos se veían afectados regularmente por epidemias y sufrían los estragos de la Guerra de los Ochenta Años. La fiesta constituía entonces un momento crucial para liberar tensiones y reforzar el tejido social.

La exposición explora el significado de las imágenes festivas. Representaciones como las ferias y la fiesta de los Reyes Magos constituyen géneros pictóricos por derecho propio, apreciados mucho más allá de las fronteras. En los Países Bajos, el Estado espectáculo se inspira abundantemente en las costumbres locales, convirtiendo las solemnidades en un medio de negociación entre los diferentes niveles de autoridad. Las múltiples representaciones de estas celebraciones también muestran cómo el Estado y la Iglesia intentaban, en aquella época, regular los excesos festivos. A pesar de ello, el aspecto lúdico y entretenido de las fiestas perdura.
🧐
Si estáis por Lille no dudéis en visitar la exposición "Fêtes & célébrations flamandes" en el Palais des Beaux-Arts.
https://fiestalille3000.com/exposition/fetes-et-celebrations-flamandes/

En 1529, Pedro de Cazalla, descendiente de una prominente familia de judíos conversos al cristianismo de Toledo, afirmó ...
27/08/2025

En 1529, Pedro de Cazalla, descendiente de una prominente familia de judíos conversos al cristianismo de Toledo, afirmó que no más que «un hilo» conectaba a los hombres con Dios y que cualquier mediación por parte de la Iglesia era innecesaria.

Este libro explora las múltiples ramificaciones de esta idea. Se basa en la convicción de que, durante el inicio de la Edad Moderna, el mundo ibérico era a la vez excepcional y paradigmático. Era un laboratorio de experimentación religiosa, jurídica e intelectual donde, a partir de 1391, las oleadas de conversiones masivas obligaron no solo a los intelectuales, sino también a las mujeres y los hombres comunes a reflexionar sobre los mecanismos de inclusión en la sociedad cristiana.





En acceso abierto: "An Invisible Thread Heresy, Mass Conversions, and the Inquisition in the Kingdom of Castile (1449-1559)" (Folio Complutense), https://ift.tt/AxUa3Rk

🐉📚La próxima sesión del Seminario Permanente Interferencias Culturales estará a cargo de Laura Guinot y Beatriz Ferrús; ...
26/08/2025

🐉📚La próxima sesión del Seminario Permanente Interferencias Culturales estará a cargo de Laura Guinot y Beatriz Ferrús; hablarán sobre las representaciones de las mujeres espirituales en el siglo XVIII.
Será una sesión presencial y con transmisión, la información en el QR.🥏

 , 2️⃣6️⃣ de agosto de 1743, nacía Antoine Lavoisier, un noble, químico, biólogo y economista francés. Fue uno de los pr...
26/08/2025

, 2️⃣6️⃣ de agosto de 1743, nacía Antoine Lavoisier, un noble, químico, biólogo y economista francés. Fue uno de los principales protagonistas de la revolución científica y es considerado como el «padre de la química moderna». ⚗️🌡

Lavoisier elaboró la primera lista recopilatoria de elementos conocidos y la primera nomenclatura moderna para sustancias y compuestos químicos. También, colaboró en el diseño del sistema métrico.

📖🧪 Lavoisier publica el en 1789, año de la Revolución francesa, el primer tratado de química moderna: “Traité Élémentaire de Chimie”. A finales del siglo XVIII la alquimia estaba ya en declive. En este sentido, la obra del químico supone una crítica a dicho campo y una reconstrucción de los fenómenos químicos conocidos en su tiempo bajo una perspectiva lógica.

🌡🔬 Expone la química como una disciplina científica, que forja sus bases en la experimentación e investigación científica. Propone el método análisis gravimétrico para el estudio e interpretación de las reacciones químicas. Además, presentaba una lista de elementos, o sustancias que no podían descomponerse, como el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el fósforo, el mercurio, el zinc y el azufre.

⚗️ 🔥 Antoine Lavoisier y Pierre-Simon Laplace utilizaron el primer calorímetro para determinar el calor relativo a los cambios químicos, cálculos en los que se basó Joseph Black para descubrir el calor latente. Estos experimentos marcaron el inicio de la termoquímica.

🎨 Las ilustraciones de este tratado son de Marie-Anne Pierrette Paulze, mujer de ciencias, esposa y colaboradora de Antoine Lavoisier y considerada también como "la madre de la química moderna". Tras la muerte de Lavoisier, se dedicó a reunir los apuntes y resultados de su esposo, los ordenó y editó ella misma y en 1803 los publicó bajo el título de "Memorias de la química".

En la Biblioteca Histórica de la UCM se conservan algunas de sus obras más importantes. Podéis consultar algunas de estas obras: 👉 https://tinyurl.com/3cafnf2t

Esta exposición virtual intenta examinar diferentes categorías de paratexto en comedias sueltas impresas antes de 1834 y...
25/08/2025

Esta exposición virtual intenta examinar diferentes categorías de paratexto en comedias sueltas impresas antes de 1834 y observar detenidamente cómo algunos editores, impresores y libreros abordaron los aspectos comerciales de la publicidad y la promoción de sus productos.

La mayoría de las imágenes proceden de los fondos del Museo y Biblioteca de la Hispanic Society, la Biblioteca Pública de Nueva York y la colección personal de su comisaria, Szilvia E. Szmuk que cuenta con más de 4000 comedias sueltas.

Szilvia E. Szmuk indaga en la función del paratexto y nos ofrece una panorámica de los mecanismos publicitarios de las menudencias con pistas sobre las estrategias editoriales de las imprentas españolas.

Paratext. Comedias sueltas y el comercio de la imprenta (Folio Complutense), https://ift.tt/6ovh7iR

Dirección

Calle Noviciado 3
Madrid
28015

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:30 - 16:30
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 20:30

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid:

Compartir