Adiestramiento y educación canina BeK9n

Adiestramiento y educación canina BeK9n Escuela canina en Granada. Mas info por mensaje directo en .granada

20/09/2024

Las herramientas

En un post de Facebook se preguntaba la opinión sobre collares eléctricos, de púas y de ahogo, si, estamos en 2024.

Claramente mi posicionamiento es en contra de este tipo de material dañino para el animal, pero también dejé clara la romantizacion de las palabras que se usan para definirlos (“herramienta”).

Herramientas del latín ferramenta según la rae es un instrumento por lo general de hierro o acero con el que trabajan los artesanos.

Creo que dista mucho de objeto instrumento, elemento, cosa, material para hacer daño al perro, porque si el perro trata de evitar el tirón o el calambrazo ¡oh sorpresa! Es que hace daño…manda cojones que todavía haya que explicar esto.

Siempre son las mismas excusas, los mismos argumentos y el tratar de quitar hierro al asunto, y cansa…

-“Es que son herramientas y en buenas manos son beneficiosas”…no son herramientas, no somos artesanos, somos adiestradores que deberíamos utilizar el análisis aplicado de conducta, y dar calambrazos y tirones dista mucho de entender el comportamiento y modificar la conducta.
-“un cuchillo sirve para cortar y en malas manos para hacer daño”…perdona, no sabía que había otra manera que no fuera hacer daño al perro usando este tipo de material, hay que ser hipócrita.
-“es que sin estas herramientas cómo controlas al perro”…si en el p**o 2024 aún no sabes toda la tecnología que hay alrededor de la modificación de conducta es que tienes los huevos para llevarlos en carretilla.
-“es que no te has formado en el uso de collares y por eso criticas”…pero que c**o hay que formarse para saber que si lo evita es que le duele, ¿en serio no os dais cuenta de la soplapollez que decís?
-“es que la madre los corrige”…la madre hace mil cosas antes de meterles una tarascá pero es que además, con todo lo que hemos desarrollado en cuanto a ciencia del comportamiento, ¿me estás diciendo que al final lo único que vale es pegar al perro? C**o, ahora entiendo tanto intrusismo… ¡si para adiestrar solo hace falta pegar! Fantasía…
-“yo lo positivizo primero”…claro pero para que no haga algo le das tres tirones, un helicóptero y calambrazo al fallo, pero oye, que al perro le gusta, si, si.

Hacía mucho que no hablaba de este tema pero es que se me hinchan las narices, si estamos en esta profesión es por amor al perro porque para enriquecerse tengo serias dudas, así que creo que hacer daño es lo último que debería ocurrir para poder ayudarlos, joder, que se supone que estamos en su equipo no en el contrario, y ya no digo para poder desempeñar algún deporte, cuando eso ya es solo por nuestro propio ego, y pagan ellos las consecuencias…

Sigan contando cuentos, sigan no asumiendo lo que son estas p**as mierdas, y sigan romantizandolas que así nos va, no me extraña que los etobuenos estén en auge si es que nos desacreditamos nosotros mismos por falta de reciclarse, de empatía y de teorías obsoletas, manda cojones.

No voy a responder ninguna tontería al respecto, creo que he sido bastante explícito, si vienes a defenderme estás mierdas aquí no es, puedes borrar mi perfil o leer cosas que te resulten más interesantes. Saludes.

13/12/2023

¿A quién acudimos?
Voy a abrir un pequeño debate que creo necesario en el mundo de la educación canina, el tema en cuestión es: cuando tenemos un problema de conducta ¿a quién acudimos?

La respuesta parece bastante obvia, a un educador canino, pero lo complicado viene ahora, tranquilos, hay más turra y más desarrollo, como no podría ser de otra manera.

Habitualmente en la mayor parte de los cursos que puedes realizar lo que se tratan son etiquetas tales como “Protección de recursos”, “Ansiedad por separación”, “Reactividad”, “Predación”, etc. Bien, resulta que un perro “puede tener” estas cosas, es decir, el perro contiene “algo” en su interior.

Considerando esto, albergaríamos esta serie de problemas dentro del individuo, seguramente las ubicaríamos en el cerebro, bueno hay quienes lo ubicarían “en la mente” y, por tanto, ya no sería comportamental, sino neurológico ¿qué quiere decir esto?

Que sería un veterinario quien debería tratar esta serie de problemas que “tiene” el perro puesto que les hemos otorgado, a través del lenguaje, propiedades materiales a esas etiquetas de un problema, cuando realmente no dejan de ser una descripción de uno o varios comportamientos.

Esta transformación de una descripción a una cosa que podríamos denominar enfermedad, hace que realmente nuestra profesión se esfume, puesto que no tendría sentido tratar una enfermedad orgánica a través del comportamiento, así que ya os podéis lavar las manitas cuando no consigáis “curar” una ansiedad por separación.

Si realmente hubiera evidencia de que un problema comportamental fuera en realidad cerebral (donde se ubican estas etiquetas), nosotros, como educadores, nos quedaríamos fuera porque sería competencia de los veterinarios, entonces ¿por qué c**o nos empeñamos en definir los problemas como causas orgánicas pero luego las tratamos como comportamentales? No sense.

Puede parecer una reducción a lo absurdo, pero hemos conseguido tener manuales y seminarios de cosas que no existen, o al menos no como tal porque los perros no tienen nada, se comportan, y estaríamos tratando de “curar” algo que solo es modificar, a mi por lo menos me parece paradójico.

11/12/2023

Proceso vs procedimiento
Tanto clientes como profesionales me han dicho en más de una ocasión cosas como: “uso refuerzo positivo y no funciona” “por mucho que hago refuerzo positivo no cambia”, etc.
Y veo que hay bastante confusión al respecto y, por tanto, cuando intentamos hablar en términos técnicos sin tener mucha idea, acabamos pareciendo más tontos que una polla, me explico.

No puede funcionar algo que es un proceso, es decir, puede ocurrir o no ocurrir, por tanto hablamos de reforzamiento positivo cuando observamos que la conducta se está emitiendo de manera más habitual ante un antecedente determinado y tras un reforzador concreto contingentes a esa conducta, esto querría decir que ha sucedido este proceso o fenómeno de reforzamiento positivo.

Si por el contrario no observamos que esa conducta se emita de manera probable ante ese antecedente y tras ese reforzador, no significa “no funciona el refuerzo positivo” significa que las técnicas o procedimientos que se han llevado a cabo no son adecuados para que ese proceso o fenómeno de reforzamiento positivo ocurra.

No pasa nada por decir premiar en vez de “uso o hago refuerzo positivo”, de hecho, es más adecuado porque lo que definimos con “uso o hago refuerzo positivo” no es correcto, dado que estaríamos confundiendo el procedimiento con el proceso.

Es importante distinguir proceso de procedimiento, para poder definir con claridad que está ocurriendo en un caso concreto, así que para que no os hagáis la picha un lío podéis probar a cambiar la palabra refuerzo por reforzador (en caso de referirse al estímulo consecuente de la secuencia funcional concreta) o reforzamiento (en caso de referirnos al proceso que puede ocurrir tras los procedimientos o técnicas que empleemos).

Me gustaría recalcar la importancia de un uso correcto del lenguaje técnico, dado que este no existe por capricho, sino para poder entender y operativizar de manera eficaz el/los objeto/s de estudio de una ciencia concreta, es por tanto que si usamos a la ligera frases como las del primer párrafo estamos haciendo con toda esta ciencia una bolita de papel que arrugamos y encestamos en la papelera.

26/11/2023

Desde que empecé mi formación en el mundo del perro he escuchado cosas como: “Hay que positivizar el collar (púas, eléctrico) antes de usarlo”, “Dale la pelota cuando pegues un tirón para asociarlo a algo bueno”, “Es como si te pegan una hostia y luego te dan dinero”, etc.

La paradoja es que más tarde del proceso que se realiza para “asociarlo a algo bueno” este tirón o descarga se suele utilizar para intentar realizar un proceso de castigo, es decir, para reducir la probabilidad de emisión de una determinada conducta.

Lo curioso es que si este tirón o descarga fuera algo agradable lo que probablemente se produciría sería un proceso de reforzamiento, es decir, el proceso inverso, donde la probabilidad de emisión de la determinada conducta que queríamos reducir, se vería aumentada.

Por lo tanto, estaríamos hablando de collares de Schrödinger, los cuales son agradables y desagradables al mismo tiempo, conseguimos que estén in love con los tirones y descargas pero a su vez reducen la probabilidad de emisión de una conducta, es una fantasía.

Con esto quiero concluir que no es oro todo lo que reluce, y como vemos, por muy bien que pinte algo tenemos que observar que sucede luego, ya que si estos procedimientos fueran agradables no dejarían de emitirse esos comportamientos donde se aplican, sino que serían seguramente más recurrentes.

21/11/2023

¿Es lógico enfadarnos con nuestro perro?

Voy a exponer un tema algo complejo, es por tanto que voy a dar suficiente contexto para que podáis entenderlo lo mejor posible, aviso ya para que al que no le interese pueda seguir con sus quehaceres, viendo historias de fotos comida, fotos espejo, y fotos viaje a indochina.

Cuando nos enfadamos con un perro no lo hacemos con sus actos en sí, sino con el individuo propiamente dicho, es decir, con ese ser querido, que te quiere, y que te ha hecho a ti, a tu persona, algo malo, malísimo, una traición que ni Scar a Mufasa.
- El sabe que no está bien.
- Es muy malo, siempre desobedece.
- Es un interesado, viene si le doy algo.
Y un largo etc. todos hemos escuchado o dicho esto acusando directamente al individuo, pero no juzgamos sus actos, lo juzgamos a él.

Enjuiciar moralmente a un individuo supone que
1. El individuo debería ¿tener moral?* diferenciando el bien del mal a través de una cultura social que implicase conocer el valor de determinados actos.
2. El individuo debería ¿tener consciencia?* de sus actos entendiendo el impacto de ese acto respecto a otro individuo.
3. El individuo debería ¿tener voluntad?* para cometer ese acto, y darle esa responsabilidad en pos de seguir un supuesto libre albedrío.

1.Como todas las ciencias naturales, la psicología, es o debería ser monista-materialista, entendiendo así que toda la realidad es material y no existe otro mundo que no sea el físico, en oposición al idealismo (la realidad es construcción de “nuestra mente”), y presupone que solo existe un solo tipo de sustancia, estando la realidad unificada y relacionada entre sí, en oposición al dualismo (mente/cuerpo, alma/cuerpo).

La moral es un concepto dualista ¿donde se ubica exactamente la moral? ¿Nos la instalan? ¿Cuando llega la actualización? Realmente los individuos que “tienen moral” han sido expuestos a contingencias relacionadas con el bienestar del grupo social, haciendo así que su conducta sea reforzada cuando esta se dirija a la realización de algún tipo de bienestar para un grupo social y seguramente castigada al contrario.
Ej: -Presta ese juguete a tu compañero. ¡Muy bien! ¿Ves qué contento se ha puesto tu amigo?
-Ayuda a esa señora con las bolsas y en casa te doy un kit-kat.

Así, nos enseñan una clasificación (bueno/malo) que realmente es un constructo social, originado a través de la conducta verbal, puesto que no hay una esencia dentro del individuo que sea “bondad” o “maldad”. Por tanto, un perro que no ha sido expuesto a esas contingencias, que no posee constructos sociales porque además carece de conducta verbal ¿puede ser bueno o malo?

2.La consciencia así como la moral es otro concepto dualista, pues es un entrenamiento en discriminación lo que nos hace responder ante determinados estímulos.
Ej: -¿Has visto que le has hecho a Fulanito? Eso está muy mal, castigado sin salir.
Así, “tomamos consciencia” con el impacto que tiene sobre los demás, que reposa en ese constructo social (bueno/malo), nuestros actos (Respondemos ante discriminativos previamente entrenados (“no le puedo hacer eso a Fulanito porque está mal”)). Por tanto, un perro que no ha sido expuesto a ese entrenamiento en discriminación, porque como dije antes carece de conducta verbal y constructos sociales ¿puede “ser consciente” del impacto de sus actos?

3.Como todas las ciencias naturales, la psicología, incluye o debería incluir el principio de determinismo, el cual asume que la realidad está sometida a leyes, que existe un orden establecido, y que las cosas no ocurren al azar. Entendiendo esto nos alejaríamos sustancialmente de un libre arbitrio, pues la conducta estaría gobernada por leyes, y a pesar de lo multifactorial de las causas que la originan, no existe un poder personal (voluntad) para comportarse que excluya las variables que dirigen la conducta.
¿Por tanto, deberíamos responsabilizar, en el sentido moral de la palabra, a un perro por estar expuesto a determinadas contingencias que le lleven a realizar determinados actos?

Con todo esto expuesto, debemos suponer que un enfado hacia el individuo propiamente dicho, tiene el mismo sentido que volver a hablarle a tu ex después de tres copas a las 2 de la mañana. Dado que los organismos no disponen de “moral”, “consciencia”, etc. (monismo-materialista), y que la conducta está gobernada por leyes (determinismo), hay que asumir que lo único que podemos reforzar o castigar es la conducta y no al organismo.
Con esta visión deberíamos dejar de tomar todo de forma personal, para centrarnos en modificar esa/s conducta/s que queremos que realice más o que no realice, porque un perro, simple y llanamente, se comporta.

27/10/2023

Despotismo educativo

Veo por aquí mucha gente echándose las manos a la cabeza por la entrada en vigor de la nueva ley de bienestar animal, que trae consigo la prohibición de herramientas dañinas o lesivas para el perro.

No voy a entrar a debatir cada apartado de la ley, y no coincido con todos naturalmente, pero este me hace especial gracia porque parece que se acaba el mundo, y nos vamos a comer un buen camión de pollas en vinagre.

Yo pensaba que esto ya estaba superado, pero ¿es necesario en 2023 volver a abrir este debate? Me parece de coña. Que si va a haber más abandonos, que a ver qué hacemos con los casos graves, que pasa si son perros duros, etc. Así que mi pregunta es ¿desde cuando no hacéis un seminario?

Los mismos profesionales del sector que llevan por bandera el amor al perro, resulta que quieren eliminar un apartado que es el más ético para el perro, ósea todo para los perros sin los perros, tremenda paradoja.

Si nos hacemos llamar educadores, no podemos contemplar el despotismo como base para la educación, aunque éticamente os amparéis en que si no el caso X no tendría solución, el manejo de según qué persona, y toda esa sarta de siplapolleces, porque por definición no sería educar sino abusar.

30/09/2023

Cuantas veces escucho: hay que “trabajar” la impulsividad, la reactividad, la ansiedad, la cabeza, la inseguridad, etc. y yo me pregunto ¿cómo pollas se trabaja una ansiedad? ¿La extraigo de donde se encuentre? ¿Le doy a suprimir? O ¿tal vez la tengo que desinstalar como una app?

La respuesta probablemente sea algo como: “no, pues trabajamos autocontrol, tolerancia a la frustración, gestión emocional, etc. “ y volvemos a lo mismo ¿que hago yo con todo eso? Aceptamos pulpo como animal de compañía, eso sí, si vuelves a preguntar alguno explicará algún tipo de procedimiento conductual (ahhhmigo).

Esto que hacemos de manera cotidiana tiene algunos peligros como dar lugar a libres interpretaciones, valoraciones sesgadas, explicaciones tautológicas, procedimientos invent, aceites esenciales, romantizaciones, gurús y etobuenos, ya veis que no trae nada favorable.

Todas estas etiquetas que ponemos a los problemas de conducta, no son más que una manera de agrupar bajo un nombre los comportamientos que observamos en los perros, no es algo que tengamos que “trabajar” porque no son más que una manera que nos permite entendernos de forma rápida, sin necesidad de describir todo lo que está sucediendo, en un lenguaje ordinario.

Es por tanto, que marear la perdiz a través de “trabajar”con términos mediadores es puntas de pollas, los cuales solo nos deberían servir para hablar en un lenguaje ordinario con el cliente, siendo en ese contexto casi necesario, pero entre profesionales deberíamos adoptar un lenguaje técnico, y abordar los casos con el mismo, ya que a mi parecer profundiza, es más concreto, y una mejor forma de organizar los datos disponibles.

Es desde el análisis funcional donde, en mi opinión, podemos encontrar un marco teórico/practico con un lenguaje técnico que nos permite abordar el comportamiento de una manera más coherente, eficaz, y válida.

09/09/2023

Todos habremos escuchado un millón de veces la frase “mi perro hace esto mal a propósito”, junto con un cabreo soberano, como si el perro realmente quisiera joderte más la vida que un golpe en el dedo chico del pie.

Decir esta frase equivale a decir que el cielo te llueve para darte por c**o, curiosamente si escuchamos a alguien decir esto seguramente pensaríamos que le da a la ayahuasca, puesto que ya sabemos cómo funciona el ciclo del agua y las leyes naturales que sigue.

Esto es una analogía ya que los organismos funcionan parecido, me explico, el comportamiento está definido por las leyes del aprendizaje, y por tanto, un organismo se comporta en base a estas, lo cual no quiere decir que sea algo simple pero debemos asumir, por mucho que duela oírlo, que la libertad no existe.

De lo contrario, si asumimos que un perro hace lo que hace por llevarte la contraria, estaríamos asumiendo una “voluntad” y esta no obedecería a estas leyes ya establecidas, lo que conllevaría que el comportamiento fuera inexplicable, impredecible e incontrolable, y obviamente no es así porque de serlo no existiría la psicología como ciencia natural, no habría nada que estudiar.

Además si integramos conceptos como voluntad(a caso hecho), maldad(por joderme), etc. ubicándolos en algún lugar del cerebro del perro, proporcionándoles en ese caso propiedades físicas, y otorgándoles causalidad nos estaríamos cagando en los presupuestos filosóficos que cimentan la ciencia, como son el determinismo y el monismo-materialista.

Es por ello que tampoco podríamos actuar para modificar lo que quiera que haga ya que si lo hace “por voluntad” o por cualquier otro “invent” y estos se rigieran, si es que se rigen, por otras leyes no naturales, lo que sea que queramos aplicar valdría de puntas de pollas.

Lo que quiero decir con toda esta turra se resume en que tu perro se comporta y este comportamiento se rige como he dicho antes por unas leyes y principios ya establecidos, así que según su historial de aprendizaje, variables moduladoras, programas de reforzamiento que estén actuando será más probable que haga una cosa u otra.

No sirve de nada enfadarse como una mona o llevárselo a lo personal porque como organismo vivo que es se comporta, y el comportamiento está determinado, se puede explicar y predecir, y en ningún caso hay “voluntad”, ni maldad, ni ninguna otra cosa abstracta instalada en su cerebro, por tanto, intenta hacer más probable la aparición de la conducta que deseas que se emita, que por suerte se puede modificar, ya que como no he parado de repetir estamos determinados.

03/09/2023

Todo el mundo es capaz de girar la llave, poner el contacto, y girar un poco más para arrancar el coche, de hecho, si alguien te pregunta “¿como ha arrancado el coche?” Describirías este procedimiento y te quedarías en la p**a gloria.

Esto es justo lo que pasa en la educación canina, que damos procedimientos por procesos, y estamos convencidos de que estos explican el fenómeno.

Con esto generamos problemas gravísimos, el primero es que cualquiera “puede girar una llave para arrancar”, es decir, nos ponemos a la altura de los cuñados, cesar millanes y adiestradores de parque, dando aún más validez a cualquier tipo de discurso normativo.

Otro problema, aún peor, es que nosotros perderíamos la categoría de profesional ¿Quien va a llamar a un mecánico para que gire la llave del coche? Si ya sabemos que la explicación de lo que le pasa al coche es que no he girado la llave.

Y lo que es peor (si, aún más) si cualquiera “puede girar una llave”, si no hace falta un “mecánico” para este fin, habría que cuestionarse ¿realmente “soy mecánico”? Y la cuestión fundamental que deriva de lo anterior: entonces ¿Qué es un mecánico?

Aunque apliquemos tecnología no nos podemos basar solo en ella, porque el comportamiento es una CIENCIA, y actualmente y lamentablemente, que alguien sea educador canino tiene la misma validez que ser tarotista en Gran Vía, porque nos la venden compactada en cursos de 300h en los que solo nos enseñan a girar la llave (la cual casi que ya sabíamos girar), y en la gran mayoría, jodidamente mal.

No te convierte en educador canino “saber girar una llave” lo que realmente te convertiría en ello es identificar los procesos por los cuales si giras la llave el coche va a arrancar, y si no lo hace, que procesos han llevado a eso y cuáles hay que modificar, y esto no pasa en la mayoría de “educadores”, los cuales se reducen a usar recetarios de procedimientos, de los cuales tampoco conocen los procesos, y lo que es peor aún, en ocasiones sin ninguna validez científica, como el que te dice “restriégale la cara contra el pipí y así no se mea más en casa” y olé.

Todo el mundo da explicaciones, la gran mayoría de tutores aplican técnicas, incluso algunas eficaces, sin tener putisima idea de lo que está pasando, entonces ¿todo el mundo es educador canino? O es que estamos devaluando tanto esta profesión que en realidad cualquiera puede serlo.

Es curioso como en vez de avanzar hacia una educación canina basada en la evidencia, avanzamos hacia una basada en p**as...
21/08/2023

Es curioso como en vez de avanzar hacia una educación canina basada en la evidencia, avanzamos hacia una basada en p**as mierdas como la manga de un abrigo, voy a justificar mi respuesta, que no quiero que me critiquéis sin daros argumentos.

La personalidad y la “Perronalidad” no son más que la observación de la repetición de conductas relativamente estables en el tiempo y que se producen en un gran número de situaciones por la cantidad de veces que hayan sido reforzadas tales respuestas. ¿Que quiere decir esto?

Lo primero, que no albergamos, ni los perros albergan ninguna entidad aparte, con propiedades diferentes a las naturales, que los haga únicos, especiales y mágicos, es decir, no somos, nos comportamos.

Segundo, que es meramente una descripción, posiblemente vaga y sesgada, de cómo se comporta un individuo, no nos sirve como explicación y mucho menos como causa, el comportamiento se establece en base a relaciones funcionales, no a ninguna esencia que nos haga “ser como somos”.

Tercero, no podemos desarrollar ninguna intervención basada en causas que como hemos visto, al ser una descripción, no existen, y tampoco podemos formular una explicación alrededor de una descripción, porque sería decir que el cielo es azul porque es azul.

Y cuarto, que a pesar de huir del conductismo no dejamos de fijarnos en lo que hace para establecer lo que quiera que sea la “perronalidad”, la cual, encima, vale lo mismo que la opinión de tu cuñado.

Dirección

Granada
18008

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Adiestramiento y educación canina BeK9n publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Adiestramiento y educación canina BeK9n:

Compartir