Clinica Veterinaria Ifach

Clinica Veterinaria Ifach Todo tipo de atención y servicio para tú mascota

🥰🥰🥰
23/07/2025

🥰🥰🥰

“LE DIJERON QUE NO SERVÍA PARA NADA… HOY ENSEÑA A LOS NIÑOS A NADAR, SIN PATAS DELANTERAS”

Se llamaba Rolo.

Un perrito mestizo, de esos que nadie mira dos veces.

Lo encontraron en un basurero, entre latas oxidadas y bolsas negras, con las patas delanteras destrozadas.
Alguien lo había atropellado y lo dejó ahí, como si fuera otro pedazo de desperdicio.

Cuando lo llevaron al refugio, el diagnóstico fue claro: amputación.

Le cortaron las dos patas de adelante.

Quedó con las traseras solamente, arrastrándose, aprendiendo a moverse como podía.
Los voluntarios decían que era un caso difícil de adopción.

—“Nadie va a querer un perro así. La gente quiere perritos perfectos.”

Pero Rolo no sabía eso.

Él solo sabía que seguía vivo.

Que movía la cola cada vez que alguien se acercaba.

Que ladraba bajito cuando veía pasar una sombra, como diciendo:
“Aquí estoy. No me olviden.”

Un día, llegó al refugio Ana, una profesora de natación para niños con discapacidad.

Vio a Rolo y preguntó por qué estaba en ese rincón.

Le contaron la historia.
Le dijeron lo de siempre: “No sirve para nada.”

Ella sonrió.

—“¿No sirve? Claro que sirve.
Sirve para enseñar algo que nadie más puede enseñar.”

Se lo llevó al centro acuático donde trabajaba.

Le puso un chaleco flotador adaptado.

Y lo metió al agua.

Al principio Rolo temblaba. Pero después, algo dentro de él hizo clic.

Empezó a mover las patas traseras con fuerza.
Avanzaba en el agua.
Flotaba.
Sonreía (porque hay perros que sonríen con todo el cuerpo).

Los niños que estaban en rehabilitación lo miraban con asombro.

Ellos, que usaban prótesis, sillas de ruedas o muletas, vieron en Rolo un espejo distinto.

Uno que les decía, sin palabras:

“Si yo puedo… tú también.”

Hoy, Rolo es el perro estrella del centro.

Cada martes y jueves, se mete a la piscina junto a los niños.
Nada con ellos.
Juega.
Los acompaña.

No tiene patas delanteras.

Pero tiene algo que muchos olvidan: coraje para seguir adelante, aunque la vida no te dé todas las piezas.

Se volvió famoso en redes sociales.

Miles de personas comparten sus videos nadando, dejando comentarios como:

“Rolo no enseña natación.
Enseña a no rendirse.”

Cuando le preguntan a Ana por qué lo adoptó, siempre dice lo mismo:

—“Porque a veces, el mejor maestro no es el que todo lo puede…
Es el que te muestra que, incluso roto, puedes flotar.”

Y cada vez que Rolo salta al agua, moviendo la cola, demostrando que nadie está realmente vencido mientras respira… los niños lo entienden sin necesidad de palabras.

A veces, el que no sirve para nada… termina sirviendo para todo.

01/07/2025
01/06/2025

🧐 CÚANDO COMIENZA LA VEJEZ DE TU GATO Y COMO CUIDARLO EN ESTA ETAPA DE SU VIDA.
Descubre las señales que indican que tu gato ha entrado en la tercera edad y cómo brindarle los cuidados que necesita.

Los gatos son animales muy populares debido a la creencia de que son independientes, lo que los hace atractivos al momento de elegir un animal de compañía. Sin embargo, esto no significa que no necesiten cuidados especiales, especialmente en la etapa de la vejez ya que con el paso de los años los gatos requieren más atención veterinaria y chequeos regulares.

El tiempo no transcurre igual para los gatos que para los humanos.
Los felinos domésticos viven en promedio 15 años, aunque algunos pueden alcanzar los 23 años, dependiendo del entorno en el que vivan y de los cuidados que reciban.

Los gatos atraviesan seis etapas de vida, cada una con necesidades particulares:

😺 De 0 a 6 meses (cachorro), experimentan un rápido crecimiento y mucha curiosidad; es un periodo ideal para su educación y llevar a cabo la esterilización.

😺 Entre los 7 meses y 2 años (jóvenes), alcanzan la madurez sexual y muestran gran energía, por lo que requieren vacunas y supervisión constante.

😺 De 3 a 6 años (adultos), su comportamiento suele ser más estable, aunque pueden presentarse problemas dentales, lo que hace clave la revisión veterinaria.

😺 Entre los 7 y 10 años (maduros), aumenta el riesgo de enfermedades como obesidad o diabetes; es crucial detectar cambios a tiempo.

😺De los 11 a los 14 años (senior), buscan más tranquilidad, pero también se hacen evidentes enfermedades crónicas, por lo que debe cuidarse aún más su alimentación.

😺A partir de los 15 años (ancianos), es necesario realizar controles veterinarios frecuentes y prestar especial atención a su bienestar general.

🔴¿Cómo saber si su gato está envejeciendo? Señales comunes de la vejez felina.
Con el paso de los años, su gato puede mostrar cambios físicos y de comportamiento que indican el inicio del envejecimiento. El portal Experto Animal destaca las siguientes señales.

Canas visibles: aunque el pelaje felino no se torna completamente blanco, pueden aparecer canas en zonas como la boca, cejas, nariz, patas y lomo. Esta señal indica el desgaste natural de la piel y el pelo.

Pérdida de los sentidos: es común una disminución progresiva del oído, la vista y el olfato. Si su gato no responde al ser llamado, se tropieza o se muestra más irritable, puede estar perdiendo alguno de sus sentidos. Un chequeo veterinario es fundamental.

Cambios alimenticios y de peso: algunos gatos mayores comen menos o más despacio, lo que puede provocar pérdida de peso. En otros casos, la inactividad genera aumento de peso. Cambios bruscos, como comer mucho y aun así adelgazar, pueden relacionarse con enfermedades como la diabetes.

Lentitud de movimientos: el gato puede dejar de saltar y moverse con agilidad. Dormirá más y evitará esfuerzos. Esto puede deberse a dolencias articulares o musculares, especialmente en las caderas y patas traseras.

Problemas dentales: las encías inflamadas, el sarro o la pérdida de dientes dificultan la alimentación. Cambiar el tipo de alimento y mantener una higiene bucal adecuada mejora su bienestar significativamente.

🔴Cuidados y alimentación para gatos mayores
Si su gato ya es senior o anciano, tenga en cuenta estas recomendaciones proporcionadas por Experto Animal.

Alimentación especializada: ofrezca piensos específicos para gatos mayores, ricos en proteínas de calidad, omega 3, ingredientes digestibles y bajos en calorías.

Problemas digestivos: la edad puede ocasionar estreñimiento y menor absorción de nutrientes. Incluir fibra y alimentos fáciles de digerir es esencial.

Control del peso: el sobrepeso es común por la falta de ejercicio. Es clave ajustar la ración diaria y reducir el consumo de grasas.

Salud articular: los alimentos con condroprotectores ayudan a mantener la movilidad y a reducir molestias relacionadas con las articulaciones.

Pérdida de apetito: busque alimentos más apetecibles, ya que los sentidos del olfato y el gusto se deterioran con la edad.

Problemas dentales: modifique la textura del alimento, como humedecer el pienso o utilizar comida húmeda, para facilitar la ingesta.

Hidratación adecuada: motive el consumo de agua con bebederos variados, fuentes, caldos o comida húmeda que aporte líquidos.

Ejercicio físico y mental: mantenga al gato activo con juegos suaves e interactivos que estimulen tanto su cuerpo como su mente.

Higiene y acicalamiento: cepille con frecuencia, revise las uñas, los oídos y la boca, y utilice productos adecuados cuando sea necesario.

Revisiones veterinarias: realice visitas al menos una vez al año e incluya análisis de sangre y o***a para detectar problemas a tiempo.

Adaptación del hogar: proporcione camas cómodas, areneros accesibles y evite muebles que requieran saltos para facilitar su desplazamiento.
Coloque cajas a modo de escaleras para ayudarle a acceder a sus sitios favoritos y déjale descansar en espacios tranquilos que son clave para su bienestar.

LOS GATOS ABUELETES SON UN AMOR!!😍
CUIDÉMOSLOS PARA QUE NOS ACOMPAÑEN TAMBIÉN EN SU ETAPA MAS VULNERABLE!🙏
Es cuando más nos necesitan y una oportunidad de oro para devolverles el amor incondicional que nos han brindado toda su vida!
💞💞💞💞💞💞💞💞💞💞💞🥰😻🐈‍⬛👌

27/05/2025

Síndrome de Pandora: el cuerpo habla lo que la mente calla.

Ya no es solo FLUTD.
Ya no es solo la vejiga.

Es una tormenta neuroendocrina.
Donde el estrés crónico activa el eje HHA,
y convierte cada órgano en un blanco.

No es una enfermedad, es un desorden multisistémico con raíz en la disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHA).

Gatos genéticamente predispuestos, criados en ambientes impredecibles o pobres en estimulación, desarrollan una respuesta exagerada al estrés, donde el cuerpo queda atrapado en estado de alerta permanente.

A nivel fisiológico:

El estrés crónico provoca activación constante del HHA, con liberación de CRH, ACTH y cortisol.

Pero en estos gatos, se observa hipocortisolemia paradójica: el sistema no regula de forma eficiente, y el cortisol, en lugar de frenar la inflamación, falla en su función antiinflamatoria.

El sistema nervioso simpático se hiperactiva, afectando vías viscerales aferentes, lo que amplifica el dolor sin daño estructural evidente (dolor funcional).

Se altera la liberación de catecolaminas, serotonina y neuropéptidos (como la sustancia P), generando neuroinflamación y una percepción amplificada del estímulo nociceptivo.

A nivel vesical, se ha documentado un aumento en la permeabilidad del urotelio, liberación de mediadores inflamatorios (prostaglandinas, histamina), y contracciones detrusoras dolorosas sin causa obstructiva.

Pero la vejiga no es el único blanco:

Tracto digestivo: colitis idiopática.

Piel: dermatitis autoinfligida o por alodinia.

Ritmo cardíaco y presión arterial: alteraciones por disautonomía funcional.

Este síndrome, mal llamado “cistitis idiopática felina”, es la expresión clínica de un trastorno de adaptación crónico.

El problema no está en la o***a… está en la conexión cerebro-cuerpo.

Manejo real:

Identificar factores ambientales detonantes.

Reducción del estrés: enriquecimiento, control de entorno, rutina predecible.

Apoyo neuromodulador: analgésicos, ansiolíticos, nutracéuticos.

Contención emocional del paciente… y del tutor.

Porque cuando abres la caja de Pandora… no estás tratando una vejiga, sino un sistema entero que grita desde el silencio.

23/05/2025

FeLV: Comprender los subtipos para entender su comportamiento clínico

El virus de la leucemia felina (FeLV) no es una sola entidad uniforme. Desde el punto de vista virológico, se reconocen al menos tres subtipos: FeLV-A, FeLV-B y FeLV-C, cada uno con características particulares que impactan la evolución clínica, la gravedad del cuadro y el pronóstico del paciente.

FeLV-A es el único subtipo naturalmente transmisible entre gatos. Se replica inicialmente en los tejidos linfáticos orofaríngeos y luego puede diseminarse a través de la viremia primaria. Todos los gatos infectados comienzan con este subtipo. A nivel fisiopatológico, induce inmunosupresión moderada por disfunción linfocitaria y alteración en la respuesta inmune celular, favoreciendo infecciones secundarias.

FeLV-B surge por recombinación genética entre FeLV-A y proto-oncogenes endógenos felinos. Esta integración modifica la capacidad del virus para estimular la proliferación celular descontrolada, asociándose frecuentemente con el desarrollo de linfomas, leucemias y displasias hematopoyéticas. No se transmite entre gatos; solo aparece cuando el FeLV-A muta dentro del hospedador.

FeLV-C es el subtipo más agresivo, resultado de mutaciones puntuales del FeLV-A. Tiene tropismo particular por las células precursoras eritroides en la médula ósea, inhibiendo su maduración y provocando anemia no regenerativa grave y rápida. Su aparición suele marcar un cambio drástico en la evolución clínica del paciente, y también es no transmisible.

La detección rutinaria de FeLV mediante pruebas SNAP identifica antígenos comunes, pero no discrimina entre subtipos. Sin embargo, entender la virología y los mecanismos patogénicos de cada subtipo permite anticipar complicaciones clínicas, ajustar el seguimiento hematológico y orientar mejor el pronóstico.

No todos los FeLV son iguales. Comprender sus variantes es clave para un abordaje clínico más certero.

20/03/2025

YA TIENE FAMILIA!!! ADOPTADO 🐈‍⬛🐈‍⬛🐈‍⬛

🚨🚨Me llamó Morenito 🐈‍⬛🐈‍⬛

Mi mamá humana ha mu**to de repente, me he quedado solito , solo éramos ella y yo

El piso donde vivimos va a ser desalojado y si no encuentro una familia que me quieran , me dejan en la calle

Yo no he vivido nunca en la calle y se que me matarán o moriré , porque no sé valerme por mi mismo

Tengo tres añitos y medio , todas mis vacunas al día , estoy castrado , y me llevo muy bien con otros gatitos .

Por favor ayudarme, llama a Sirena y adoptame!!

Necesito una familia ya, me quedo en la calle

Sirena : 651 41 88 02

Mucha difusión por todas las redes sociales , es muy urgente ‼️

Peluts de Mari Paz Difusiones

;POR QUÉ SON IMPORTANTES LASVACUNAS EN ADULTOS?La inmunidad no es para siempre.Las vacunas pierden efectividad con el ti...
12/02/2025

;POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS
VACUNAS EN ADULTOS?

La inmunidad no es para siempre.
Las vacunas pierden efectividad con el tiempo, Los refuerzos ayudan a mantener protegida a tu mascota.

Previenen enfermedades mortales como la Rabia, moquillo, parvovirus, leptospirosis y otras que pueden ser fatales si no se previenen.

Evitan la transmisión de enfermedades.
Algunas enfermedades zoonóticas pueden afectar a los humanos.

Son obligatorias en muchos paises.
La vacuna antirrábica es un requisito legal en muchos lugares.

Los riesgos son mínimos y los bene ficios son enormes.
Las vacunas son seguras y los efectos adversos son raros, mientras que las enfermedades que previenen pueden ser letales.

Dirección

Calp

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clinica Veterinaria Ifach publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría