Clínica Veterinaria Betulia

Clínica Veterinaria Betulia MISIÓN: Ayudar al máximo a los animales y sus dueños cuando tienen un problema veterinario Poner Clínica veterinaria de Badalona. A 15 minutos de Barcelona.

Por la situación de la gata, el perfecto estado que tenía unas horas antes y los signos clínicos (convulsiones e inconci...
02/04/2025

Por la situación de la gata, el perfecto estado que tenía unas horas antes y los signos clínicos (convulsiones e inconciencia) sospeché de un posible atropello.

Cogí a la gata, a la cual llamamos Frida, y me la llevé de urgencias a la clínica.

La gata no paraba de convulsionar y, todo y no tenen heridas externas, sospeché de un traumatismo craneoencefálico.

Los traumatismos craneales son frecuentes en medicina veterinaria, siendo la mayoría de ellos la consecuencia de atropellos o caídas. Puesto que en estos casos suele haber complicaciones en otros órganos vitales, debe realizarse un examen físico
inicial para controlar fundamentalmente posibles alteraciones cardiovasculares y respiratorias, actuando sobre otras situaciones que pongan en riesgo la vida del animal y que puedan empeorar su situación neurológica (hemorragia, disnea, dolor, etc.).

En los traumatismos craneoencefálicos se producen dos tipos de daño cerebral:
– Daño primario derivado del propio insulto al tejido cerebral y sobre el que no
se puede actuar. Es de tipo agudo y no progresivo.
– Daño secundario sobre el tejido cerebral, se produce tras el daño primario y se
puede prevenir y/o disminuir con un buen manejo terapéutico.

El daño secundario puede deberse a sangrado, edema cerebral y/o vasoconstricción, lo que conlleva un aumento de la presión intracraneal y por tanto empeoramiento del daño cerebral. Todo esto lo podemos manejar médicamente mediante fármacos y un control estricto del paciente.

En el caso de Frida empezamos con tratamiento anticonvulsivante intravenoso con diazepam y fenobarbital pero las convulsiones solo se controlaban pocas horas. También se le aplicó fluidoterapia para evitar la deshidratación, controlar el shock y reemplazar los posible déficits electrolíticos.

Yula fue adoptada hace unos meses siendo ya adulta. Su dueña pero se ha encontrado con un problema: Yula no puede quedar...
20/03/2025

Yula fue adoptada hace unos meses siendo ya adulta. Su dueña pero se ha encontrado con un problema: Yula no puede quedarse sola.

Yula vive con dos gatos con los que se porta bien, pero si se queda sola se o***a por casa, ladra, rompe cosas (ropa, muebles…) y se o***a en casa.

Las conductas destructivas y la eliminación inadecuada (micción y defecación en lugares no apropiados) cuando el dueño no se encuentra en casa, son uno de los problemas de comportamiento más frecuentes en nuestros perros y en la mayoría de las veces están asociados con un desorden conocido como ansiedad por separación.

La ansiedad por separación puede definirse como un estado de stress y ansiedad que se presenta cuando el perro se queda solo o bien cuando no tiene acceso a su dueño.

Es un problema frecuente en cachorros y en perros adultos abandonanados.

Cuando un perro con ansiedad por separación se queda solo, puede destruir objetos de la casa (alfombras, muebles, puertas, paredes…), ladrar, aullar, gemir, o***ar, defecar, vomitar o salivar, o incluso puede presentar varios de estos síntomas a la vez. Además cuando el dueño va a marcharse, generalmente el perro muestra la siguiente rutina: le sigue por toda la casa y se queda deprimido cuando éste sale por la puerta. En el momento en que el dueño vuelve a casa, el perro le recibe con gran alegría.

También es muy frecuente que el perro esté siempre cerca del dueño,lo siga por casa o se tumbe a sus pies (hiperapego).

Los síntomas suelen aparecer cuando el perro se queda solo o cuando está separado físicamente de los dueños (por ejemplo, cuando se le encierra en una habitación).

El tratamiento se basa en una modificación de la conducta mediante unas pautas a seguir por el dueño y siempre bajo la supervisión de un etólogo o adiestrador canino. El castigo está totalmente contraindicado.

En ocasiones es necesaria la medicación(siempre bajo preinscripción veterinaria) para ayudar a la modificación de la conducta. La medicación por sí solo no tiene ningún efecto.

Yula lleva varias semanas con pautas de conducta y medicación y va haciendo progresos.

Os presento a Taques, una gata europea de unos 6 años de edad aproximadamente. Su propietario la trajo a nuestra clínica...
19/03/2025

Os presento a Taques, una gata europea de unos 6 años de edad aproximadamente. Su propietario la trajo a nuestra clínica preocupado porque la veía muy triste, había vomitado, bebía mucha agua y le costaba defecar.

Durante la exploración se pudo observar que Taques tenía molestias en la palpación abdominal y estaba levemente deshidratada. Al ponerse nerviosa se le escapó un poco de o***a, y se pudo comprobar que había sangre en ella.

Por ese motivo se decidió realizarle una ecografía de abdomen, en la que se pudo observar la presencia de dos cálculos de 0.8 y 1 cm, respectivamente. Al seguir la exploración ecográfica se observó que ambos riñones se encontraban levemente incrementados de tamaño, pudiendo indicar que Taques sufriera una pielonefritis o un fallo renal agudo. Además, tanto en el riñón derecho como en el izquierdo había varios quistes.

Debido a lo que se observó en la ecografía se decidió realizarle un análisis tanto sanguíneo como de o***a. Al obtener la o***a se pudo confirmar que había mucha sangre.

Después de analizarla se encontró que a parte de los dos cálculos grandes también tenía cristales de estruvita.

¿Qué tipo de cristales se pueden encontrar en o***a?

Los cristales que aparecen en o***a pueden ser de diferente tipo según su composición:

Fosfato amónico magnésico o estruvita: 42% de los casos
Oxalato cálcico: 46% de los casos, aunque esta incrementando su incidencia
Purina (ácido úrico y uratos): 6%
Fosfato cálcico:

¿Os acordáis de Cleo? (http://wp.me/p2cDmE-21p) Se trata de una cachorrita de Yorkshire terrier que hace unos meses acud...
18/03/2025

¿Os acordáis de Cleo? (http://wp.me/p2cDmE-21p) Se trata de una cachorrita de Yorkshire terrier que hace unos meses acudió a nosotros ya que padecía una traqueobronquitis infecciosa.

Como comentaba en el anterior post de Cleo, aparentemente el tratamiento que se le realizó ayudó a que dejara de toser y a que se encontrara algo mejor, pero pocos días después Cleo volvió a presentar síntomas. De nuevo volvía a toser igual o incluso más que antes, volvía a estar decaída…. y después de realizarle una nueva radiografía de tórax se confirmó que aún tenía una bronquitis muy marcada.

De nuevo se le volvió a instaurar un tratamiento a base de antibióticos, a los cuales no hubo una respuesta adecuada. Se le añadieron también broncodilatadores, que suelen ayudar a eliminar la mucosidad alojada en pulmón, pero en algunos casos como en el de Cleo pueden hacer que sus síntomas empeoren.

¿Qué se hizo con Cleo ante la falta de respuesta al tratamiento?

Una cosa muy importante que ayuda mucho a instaurar un tratamiento adecuado es realizar un cultivo del agente que esta produciendo la infección. En el caso de Cleo, se necesitaba tomar una muestra directamente de sus bronquios para poder realizar un cultivo y un antibiograma.

Para recoger la muestra directamente de los bronquios de Cleo se le realizó un lavado traqueobronquial. Se trata de introducir una cierta cantidad de suero fisiológico estéril y luego volverlo a recoger mediante una sonda. Para tener una mejor imagen y seguridad de donde se le iba a introducir el suero y para confirmar que no existía ninguna estenosis bronquial (ya que en la traquea ya lo habíamos confirmado mediante radiografía) se realizó el lavado traquiobronquial mediante una broncoscopia.

De ellos se encontró que lo que estaba provocándole la traqueobronquitis a Cleo era un organismo llamado Mycoplasma.

Como cada día Cleo se encontraba peor, se decidió tratarla con una combinación de dos antibióticos a los cuales este Mycoplasma era sensible. Una semana después del tratamiento ya tosía mucho menos y, por fin, se comenzaba a comportar como una cachorrita.

Os presento a Maya, una cocker de unos 4-5 años de edad. Hace unos meses su actual propietaria empezó a colaborar con un...
17/03/2025

Os presento a Maya, una cocker de unos 4-5 años de edad. Hace unos meses su actual propietaria empezó a colaborar con una protectora de animales, y entre otros perros conoció a Maya.

Finalmente la pudo adoptar y llevársela a casa, pero pocos días después acudió a nosotros porque le había observado varios problemas. Por un lado había notado que tosía a menudo, también notaba que sus heces no eran normales y además, le había visto la zona de los dedos de las cuatro patas irritada e inflamada.

Para empezar se le hizo una visita completa para revisarla a toda ella. Aunque la auscultación era normal presentaba un reflejo traqueal positivo, es decir, al presionarle suavemente la traquea se le estimulaba la tos.

Lo que Maya presentaba en ese momento es lo llamado traqueobronquitis infecciosa o tos de las perreras. En la palpación abdominal también se notaban los intestinos levemente inflamados y se podía palpar heces blandas en los últimos tramos de intestino, por este motivo se acordó con su propietaria que recogería una muestra de heces y nos la traería para analizar y así descartar que Maya presentara una parasitosis intestinal.

Por último, al revisarle las cuatro patas se pudo ver que entre los dedos presentaba una fuerte infección. Tenía la piel muy eritematosa, enrojecida, y con un poco de secreción purulenta. Todo esto nos explica porque su propietaria no la podía llevar por zonas con arena o suelos blandos, ya que a Maya le molestaba mucho caminar por ahí.

Así pues se le realizó una citología en la cual se pudo observar una gran presencia de unas levaduras llamadas Malassezias y algunas bacterias. Esto permitió confirmar que Maya presentaba una pododermatitis interdigital.

Como Maya presentaba varios problemas, se instauró una dieta especial para tratar los problemas gastrointestinales (ya que el análisis coprológico resultó negativo a parásitos) y un tratamiento a base de antibiótico y antitusígeno para controlar la traqueobronquitis infecciosa. Pasada una semana, tanto un problema como el otro ya se resolvieron completamente.

Os presento a Boltio, un bull terrier de 9 meses de edad. Su propietario acudió a nuestra clínica porque le había observ...
14/03/2025

Os presento a Boltio, un bull terrier de 9 meses de edad. Su propietario acudió a nuestra clínica porque le había observado unas verrugas en la boca y un nodulito en el lomo.

Tras explorarle la boca se pudieron observar varios nódulos compatibles con verrugas víricas. Éstas son causadas por un Papiloma vírico y suelen aparecer normalmente en animales jóvenes de entre 6 meses y 4 años, sobretodo en machos.

En muchos casos, como en el de Boltio, los animales acuden al veterinario porque sus propietarios han observado la aparición de estos nódulos en la boca de sus mascotas, pero en otros casos se puede producir saliveo, molestias al masticar, halitosis…

Los papilomas víricos se pueden manifestar también como lesiones cutáneas. Aparecen en cualquier lugar del cuerpo pero sobretodo en la cabeza, los párpados y las patas, en forma de nódulos pedunculados.

¿Por qué le han salido estas verrugas a Boltio?

Para que se produzca la infección por un papiloma vírico se necesita que el animal entre en contacto directo con un animal infectado o a través de algún material contaminado, por ejemplo, un juguete o una pelota.

El periodo de incubación de virus es de entre 1 y 8 semanas, y normalmente comienzan a desaparecer en entre 1 y 5 meses, aunque las lesiones pueden llegar a persistir 24 meses.

¿Qué hicimos con Boltio?

Dada la preocupación de su propietario y ya que tenía otro nodulito en la piel, se decidió anestesiarlo y retirarle tanto las verrugas como el nódulo cutaneo.

Para asegurarnos de que el diagnóstico era el correcto se enviaron muestras tanto de las verrugas como el nódulo a biopsiar a un laboratorio externo, el cual nos confirmó que las verrugas estaban causadas por un papiloma vírico y el nódulo cutáneo a una dermatitis secundaria a una foliculitis.

Por ahora Boltio se encuentra muy bien y de momento no le han vuelto a salir más.

Este es Inu, un american staffordshire de 6 meses de edad. El otro día su propietario nos lo trajo porque no paraba de v...
13/03/2025

Este es Inu, un american staffordshire de 6 meses de edad. El otro día su propietario nos lo trajo porque no paraba de vomitar y había hecho una diarrea líquida. Estaba preocupado porque Inu suele destrozar zapatos y además un día antes había robado un trozo de carne con un hueso.

Al explorarlo se puedo observar que tenía molestias en la palpación abdominal. Estaba algo decaído y aunque no tenía fiebre, en casa no quería comer ni beber nada. Además había perdido más de 1 kg de peso.

omo estaba cada vez más apático y había cierto riesgo de tener una obstrucción por un cuerpo extraño, se le realizó una ecografía abdominal. En ella se observó que tenía los intestinos muy inflamados y con contenido líquido, el estomago estaba completamente vacío, y no había ninguna imagen compatible con cuerpo extraño.

Debido al resultado de la ecografía se decidió investigar un poco más, así que se le sacó sangre y se le realizó un hemograma. En él se observó que los glóbulos blancos estaban en el límite bajo, no presentaba anemia y las plaquetas estaban en un nivel normal.

Viendo su estado y teniendo en cuenta que según su propietario llevaba unos 3 días sin comer ni beber a p***s, se decidió ingresar a Inu con fluidoterapia y antibióticos endovenosos.

Durante su ingreso siguió vomitando aun y la medicación y realizó varias diarreas líquida de color verdoso sin sangre. Además cada vez se encontraba más decaído y sin ganas de moverse.

Inu ha estado ingresado durante 3 días recibiendo medicación y sueros suplementados con glucosa en vena. Como no quería comer voluntariamente también se le han estado forzando latitas mediante una jeringuilla directamente en la boca.

Como pasa con muchos cachorros cuando pasan de no encontrarse bien a mejorarse, Inu empezó a jugar y a ladrar de repente la madrugada antes de poder irse a casa.

Inu ya esta en casa con su propietario, después de unos días de tratamiento con antibiótico vía oral ya esta perfecto y muy animado.

Este es Pumuki, un gato de 12 años que ha venido a visitarse porqué sus dueños le han visto un bulto blando en la oreja....
12/03/2025

Este es Pumuki, un gato de 12 años que ha venido a visitarse porqué sus dueños le han visto un bulto blando en la oreja.

Lo que tienen Pumuki en su oreja es un otohematoma.

Un otohematoma no es más que un acúmulo de sangre y fluido inflamatorio entre la piel del pavellón auricular y el cartílago auricular.

Puede afectar tanto a gatos como perros. Se produce por un traumatismo en la zona de la oreja al sacudidarse de forma violenta la cabeza o al rascarse la zona de la oreja con la pata.

Los otohematomas grandes requieren tratamiento quirúrgico mientras que los pequeños pueden reabsorberse siempre y cuando tratemos la causa que lo haya originado.

En el caso de Pumuki hemos intentado un tratamiento médico, que consiste en vaciar el otohematoma con una jeringa y aplicar un corticoide intralesional, así como tratar su otitis. Pero sin los mejores resultados y hemos optado por un tratamiento quirúrgico.

El tratamiento quirúrgico consiste en abrir con un bisturí la zona del hematoma y mediante unas suturas evitar que quede espacio entre el cartílago y la piel, para evitar así el acúmulo de más líquido. Los puntos se mantienen unos diez días y el animal debe llevar una campana.

Luky ha venido a visitarse porque su dueño hace 4 días le ha notado un bulto duro en la parte derecha del cuerpo. Según ...
11/03/2025

Luky ha venido a visitarse porque su dueño hace 4 días le ha notado un bulto duro en la parte derecha del cuerpo. Según él hoy está más pequeño pero lo ha traído porqué está preocupado.

Los nódulos cutáneos son motivo frecuente de consulta al veterinario.

Existen muchas causas que produzcan la aparición de nódulos en la piel: abcesos por infecciones, tumores(benignos y malignos), reacciones alérgicas…

Dado que es imposible distinguir clínicamente si un nódulo cutáneo corresponde a un quiste benigno, a una inflamación o a una neoplasia maligna grave, es imprescindible proceder de forma correcta en todos los casos.

La primera prueba diagnostica que debemos hacer es una citología del bulto o nódulo. La citología se realiza mediante una aspiración con aguja fina y, simplemente, se trata de pinchar el nódulo y succionar con una jeringa para extraer células.

La citología puede llegar a ser diagnóstica. Si los resultados no son claros el siguiente paso es realizar una biopsia.

La biopsia consiste en la extirpación parcial o completa del nódulo. Lo ideal es conseguir una extirpación completa.

El tejido se envía a un laboratorio de anatomía patológica dónde después de analizarlo nos dan un resultado.

En el caso de Luky la citología solo nos ha permitido observar alguna célula inflamatoria. Como no hemos visto ninguna célula rara hemos sospechado de un posible bulto inflamatorio y hemos dado antiinflamatorio oral durante una semana, en una semana revaluaremos el nódulo y si no se ha modificado de tamaño o a crecido deberemos extirparlo quirúrgicament y analizarlo.

Esta mañana Kira, una perrita de casi 5 años de edad, ha salido a pasear como siempre con su dueña por el paseo de la pl...
10/03/2025

Esta mañana Kira, una perrita de casi 5 años de edad, ha salido a pasear como siempre con su dueña por el paseo de la playa. Lo que no esperaban es que fuera a ser un paseo un poco accidentado. A media mañana hemos recibido una llamada de sus propietarios comentando que se había clavado un anzuelo en la boca, lo tenía bien clavado en el labio y no se lo podían quitar de ninguna manera.

Cuando la hemos visto hemos podido comprobar que lo tenía clavado en la zona anterior del labio inferior. Debido a la forma de los anzuelos, diseñados para que queden bien clavados en el pez, es imposible retirarlo hacía atrás sin causar una gran lesión y daño en el animal, al contrario, es necesario que el anzuelo siga todo el recorrido para poder extraerlo con seguridad.

Como esto es bastante doloroso, hemos tenido que anestesiar a Kira para poder retirárselo sin que sufriera más de lo necesario. Una vez anestesiada le hemos rasurado y desinfectado bien la zona para intentar evitar infecciones secundarias.

Para extraerle el anzuelo le hemos retirado todos los hilos que tenía unidos y hemos tenido que hacer un pequeño corte con el bisturí para que el anzuelo pudiera hacer todo el recorrido y salir.

En el caso de Kira se le ha podido retirar con bastante facilidad y dejando pocas lesiones, no ha hecho falta ponerle ningún punto de sutura y simplemente le hemos pinchado un antibiótico y un antiinflamatorio como precaución para evitar problemas.

Este gatito es Bonic, tiene 11 meses y el otro día sus dueños lo trajeron a la clínica porque había comenzado a caerse d...
07/03/2025

Este gatito es Bonic, tiene 11 meses y el otro día sus dueños lo trajeron a la clínica porque había comenzado a caerse de la patas de atrás.

Al explorarlo se pudo observar que realmente presentaba una ataxia (incoordinación) de las extremidades posteriores. Además también presentaba anisocoria, una pupila más dilatada que la otra. Durante la exploración se observó que sus mucosas estaban algo pálidas, así que se decidió realizarle una analítica sanguínea para descubrir de donde provenían sus síntomas, ya que en principio se podía descartar un intoxicación o un traumatismo.

Además de la anemia, Bonic presentaba una gran alteración en su proteinograma, mostrando una elevación muy considerable de sus gammaglobulinas. A continuación os adjunto el proteinograma alterado de Bonic y un proteinograma normal de otra paciente que hemos tenido estos días, para que se pueda apreciar la diferencia.

Ante estas alteraciones en la analítica, y teniendo en cuenta los signos neurológicos que Bonic presentaba en ese momento, la principal sospecha es que padecía una peritonitis infecciosa felina (PIF). De todas formas, al encontrarnos con esa anemia también se quiso descartar la presencia de un parásito hemático, siendo el resultado negativo.

Como Bonic en ningún momento dejó de comer ni presentó fiebre en los 2 días que estuvo ingresado en nuestra clínica, se decidió enviarlo a casa con una dosis alta de cortisona y un antibiótico de cobertura. Se intentó encontrar una medicación llamada pentoxifilina que ayuda a tratar las vasculitis causadas por la enfermedad, pero resultó imposible encontrarla.

Dos días después, cuando los propietarios de Bonic lo trajeron a revisión nos comentaron que había dejado de comer y que ap***s se aguantaba incorporado, así que ante el mal pronóstico de la enfermedad se decidió realizarle una eutanasia humanitaria.

Al menos sus propietarios pueden estar tranquilos ya que han hecho todo lo que ha estado en sus manos para intentar encontrar un tratamiento para su enfermedad, y Bonic ha podido pasar sus últimos momentos en casa con su familia.

📍Nos puedes encontrar en Alfonso XII, 344 -Esquina Cervantes, 161, Badalona
📞Llámanos al 934 60 14 36

Holly es una gata de 2 años adoptada de una protectora.Hace unos días vino a visitarse por la presencia de petequias, es...
06/03/2025

Holly es una gata de 2 años adoptada de una protectora.

Hace unos días vino a visitarse por la presencia de petequias, es decir, pequeños hematomas en los pavellones auriculares.

Nuestro primer paso fue realizar una analítica completa de sangre y un panel de coagulación. Todo salió normal a excepción del hemograma: Holly tenia todas las células sanguíneas bajas. Los glóbulos rojos estaban muy bajos ( hematocrito de 16%), los glóbulos blancos o leucocitos estaban también bajos y las plaquetas también.

En el caso de Holly, tratándose de un animal joven y procediendo de una protectora sospechamos más de un problema infeccioso por lo que realizamos un test sanguíneo de leucemia e inmunodeficiencia felinas y buscamos alteraciones en el proteinograma y la glicoproteína ácida, una proteína que en casos de peritonitis infecciosa se altera mucho pero valores muy bajos lo descartan.

El test de felv/fiv dió un resultado negativo y la glicoproteína ácida dió un valor muy bajo que descarta un peritonitis infecciosa.

¿ Qué hacemos con Holly?
Para saber qué ocurre en su médula ósea realizamos una punción de médula ósea ( bajo anestesia general) para obtener una muestra. Para realizarla, mediante una aguja espinal se punciona la parte más craneal del húmero y se aspira contenido de médula ósea.

Para afinar más en el diagnóstico realizamos una PCR en la muestra de médula ósea, la PCR nos permitirá detectar partículas del virus de la leucemia felina.

El virus de la leucemia es un virus que puede «esconderse» en médula ósea y causar problemas, sin embargo, podemos no detectar partículas víricas en sangre ( por lo tanto los test comerciales para detección de antígeno del virus en sangre dar resultado negativo).

Mientras esperábamos resultados el estado de Holly empeoró su hematocrito bajó a 9% y tuvimos que realizar una tranfusión de sangre.

Dirección

Badalona

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:00
Martes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 14:00
17:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 14:00
17:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:00
Sábado 10:00 - 13:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Veterinaria Betulia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Clínica Veterinaria Betulia:

Compartir

Categoría