CREES RD Un centro de pensamiento e investigación económica que promueve sociedades libres y prósperas, con sede en la República Dominicana.

De acuerdo con los datos de la Dirección General de Aduanas, las exportaciones totales de República Dominicana alcanzaro...
23/07/2025

De acuerdo con los datos de la Dirección General de Aduanas, las exportaciones totales de República Dominicana alcanzaron US$6,914.7 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un incremento de 9.4% respecto al mismo período de 2024.

Las exportaciones nacionales representaron el 35.7% de las exportaciones totales, mientras que las exportaciones de zonas francas fueron responsables del 61.9%. El resto proviene de reexportaciones y admisión temporal.

El 29.2% del crecimiento provino de las exportaciones nacionales, el cual estuvo explicado en un 70% por el aumento en las exportaciones de oro y cacao.

El oro representó el 38.9% de las exportaciones nacionales; mientras que el cacao, el 8.1%. Respecto a enero-junio de 2024, las exportaciones de oro aumentaron US$319.33 millones y las de cacao, US$71.85 millones. En total, estos dos bienes representan el 47% de las exportaciones nacionales. La mayor parte de las exportaciones fuera del régimen de zonas francas corresponden a materias primas o productos de bajo valor agregado.

Por otro lado, las exportaciones desde zonas francas solo crecieron en 0.6%.

Los datos mostrados reflejan la necesidad de reformas estructurales que favorezcan un clima más favorable a emprendimientos más productivos y, en consecuencia, competitivos en términos de exportaciones. Emprendimientos que agreguen mayor valor y que generen empleos más productivos tendrían como consecuencia aumentos en el ingreso promedio real de los ciudadanos. Un clima de negocios de este tipo aumentaría la calidad de vida de los ciudadanos, y sí acercaría al país a la Meta RD 2036. De lo contrario, esta seguirá siendo una economía de baja productividad y, en consecuencia, con poco potencial para generar ingresos altos.

Según datos más recientes del Banco Mundial, en 2023 la República Dominicana se ubicó entre los diez países del mundo co...
22/07/2025

Según datos más recientes del Banco Mundial, en 2023 la República Dominicana se ubicó entre los diez países del mundo con mayor gasto en intereses como proporción de sus ingresos fiscales, con un 22.5%. De acuerdo con la Ley de Presupuesto General del Estado para 2025, esta cifra aumentaría hasta un 26.9%. Esta cifra no debe confundirse con el gasto en intereses como porcentaje de los ingresos tributarios, cifra que para 2025 sería 28.8%.

El gasto en intereses representa el costo financiero del endeudamiento acumulado por el Estado tras años de déficits fiscales. Este indicador puede considerarse una medida indirecta de la sostenibilidad fiscal de un país. Cuanto mayor es la proporción de ingresos destinada al servicio de la deuda, mayor es la vulnerabilidad de las finanzas públicas ante cambios en las tasas de interés, reducciones en la recaudación o choques externos.

Cuando una proporción creciente de los ingresos del Estado se destina al pago de intereses, se reduce el espacio para disminuir la carga fiscal sobre los ciudadanos y avanzar hacia un sistema más simple y competitivo. Esta dinámica perpetúa un modelo de gasto elevado que termina trasladando los costos del endeudamiento a los contribuyentes.

Abordar esta situación requiere una política fiscal más coherente con el desarrollo económico de largo plazo, con reglas menos discrecionales y decisiones más orientadas al control del gasto. Lejos de tratarse de un problema de ingresos, la evidencia muestra que el principal obstáculo es un gasto público que continúa expandiéndose sin ofrecer mejoras equivalentes en servicios o condiciones para el crecimiento.

En el  , vale la pena recordar una advertencia de Thomas Sowell: las buenas intenciones no bastan. Sin una comprensión p...
18/07/2025

En el , vale la pena recordar una advertencia de Thomas Sowell: las buenas intenciones no bastan. Sin una comprensión profunda de cómo funciona una economía, las políticas bien intencionadas pueden tener consecuencias desastrosas. La economía exige rigor, realismo y responsabilidad.

En el  , recordamos lo que advertía Ludwig von Mises: muchas políticas fracasan no por falta de buenas intenciones, sino...
18/07/2025

En el , recordamos lo que advertía Ludwig von Mises: muchas políticas fracasan no por falta de buenas intenciones, sino por ignorar las leyes de la economía. Estudiar economía es también aprender a respetar los límites que impone la realidad.

A propósito del  , recordamos una importante lección: entender la economía no es solo cuestión de fórmulas, sino de humi...
18/07/2025

A propósito del , recordamos una importante lección: entender la economía no es solo cuestión de fórmulas, sino de humildad, responsabilidad y comprensión profunda de las consecuencias de las políticas públicas. Como señala el economista Peter Boettke, la economía nos enseña más sobre lo que no podemos hacer que sobre lo que sí podemos hacer.

11/07/2025

SENASA: El problema de todas las empresas públicas

Comentario de Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, en el programa 55 Minutos

Vea la participación de nuestro vicepresidente ejecutivo en el programa 55 Minutos ingresando en el siguiente enlace. ht...
10/07/2025

Vea la participación de nuestro vicepresidente ejecutivo en el programa 55 Minutos ingresando en el siguiente enlace.

https://crees.org.do/?p=28475

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025 la cantidad de empleados públicos en República Dominicana aumentó a un ritmo de 85 nue...
09/07/2025

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025 la cantidad de empleados públicos en República Dominicana aumentó a un ritmo de 85 nuevos trabajadores estatales por día. Según la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la cantidad de empleados en el sector público pasó de 733,646 a 757,028, lo que representa un incremento anual de 3.2%.
Este análisis se hace con los datos de los registros administrativos de la SISALRIL y no con datos de la encuesta de trabajo del Banco Central de la República Dominicana. La razón es que para determinar las relaciones laborales, los registros administrativos son más precisos y fiables. Las encuestas tienen validez para los estudios del mercado de trabajo en sentido general. Para determinar relaciones laborales específicas, como sería cuántas personas trabajan para el sector público, los registros administrativos son superiores en cuanto a su nivel estadístico.
De acuerdo con la SISALRIL, en mayo de 2016 el total de la nómina pública fue de 530,058 empleados. Esto significa que la nómina pública se ha incrementado en un 42.8% en los últimos diez años. Lo que evidencia la tendencia por parte del gobierno a continuar expandiéndose.
Cuando el sector público se expande, no solo incrementa su gasto, sino que reduce el espacio para que el sector privado crezca y genere empleos productivos. Los impuestos de los ciudadanos son los recursos que financiar dicha expansión. En lugar de facilitar un entorno que incentive la innovación y el desarrollo, un gobierno en expansión continúa debilitando la capacidad de la economía para sostener un crecimiento real y duradero.

07/07/2025

Exceso de gasto, el problema de República Dominicana

Comentario de Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, en el programa Telematutino11

Dirección

Santo Domingo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Teléfono

(809) 616-1006

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CREES RD publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir