
19/02/2025
Karrillo Bulls Kennel
🐾🏆ESTÁNDAR DEL AMERICAN BULLY🏆🐾
-Genes que determinan ó influencian algunos rasgos del estándar
🥇Parte 2.- Hocico, mandíbula y dientes
✅ESTÁNDAR.- El hocico es de longitud corta-media y amplia en lo ancho. Debe ser más corto que la longitud del cráneo. La distancia de la punta de la nariz al stop, debe ser aproximadamente 1/3 que la distancia de la punta de la trufa al occipucio. Pero no muy corta como para interferir con la respiración normal. El hocico es de forma de un bloque o ligeramente cuadrada y desciende abruptamente debajo de los ojos. La línea superior del hocico debe ser recta, con la nariz en punta o puntiaguda de perfil. La mandíbula debe ser bien definida. La mandíbula inferior debe ser fuerte y paralela con el hocico nunca girado hacía arriba. Labios semi-cerrados y parejos, mínima laxitud en los labios es aceptada pero no se prefiere. Los dientes superiores deben encontrarse firmemente afuera de los dientes inferiores formando una mordida de tijera. La nariz es grande con fosas nasales bien abiertas. Todos los colores/pigmentos son aceptables excepto el albinismo.
❌FALTAS.- Hocico muy largo o puntiagudo; hocico muy corto que interfiera con la respiración normal; falta de mejillas pronunciadas o falta de profundidad en el stop; mandíbula inferior débil; mandíbula inferior girando hacia arriba, nariz hacia arriba o sumida; belfos excesivos; mordida a nivel, prognata, enógnata o torcida.
❌FALTAS SEVERAS.- Prognatismo o enognatismo excesivo, midiendo 0.6 cm (1/4 de pulgada) o más.
🧬GENÉTICA/GENÓMICA.- Cuando a través del trabajo selectivo de los criadores se llega a un estándar, en el cual se puede llegar a una frecuencia de expresión de cierto rasgo, aceptable; sin embargo los métodos de cruza y selección pueden derivar en efectos colaterales a la estrategia de selección que pueden afectar al paso del tiempo la expresión de estos ragos, charlemos sobre el largo y conformación del hocico y mandíbula del american bully. Existen factores de crecimiento (Fgf) y del sistema muscular (MSX2 y TWIST1) que están íntimamente relacionados con el génesis craneal durante el desarrollo embrionario, estos determinan las uniones cartilaginosas entre placas craneales, cuando sufren mutaciones pueden llegar a solidificar por completo en tejido óseo y modificar la estructura y tamaño del craneo y hocico. Existen otros defectos genéticos que modifican la forma craneal, la craneosinostosis es el cierre prematuro de las suturas óseas, cuando esto sucede se limita el crecimiento normal y puede modificar la estructura, los genes candidato responsables de estas afectaciones son efrina-B1 (EFNB1), la proteína relacionada con ras RAB23, fibrilina 1 (FNB1), P450 (citocromo), oxidorectortasa (POR), el factor de crecimiento transformante, receptor beta 1 (TGFBR1) y crecimiento transformante factor receptor beta 2 (TGFBR2). Las moficaciones a través de las generaciones por mutaciones (derivadas muchas veces del tipo de manejo y crianza) va modificando la forma craneal, estrecahemnte relacionada al hocico y su morfología. Está claro que la expresión de FGF y TGF-b es fundamental para mantener la permeabilidad y el crecimiento en las suturas y sincondrosis (articulaciones cartilaginosas temporales durante el desarrollo).
Por otro lado, las displasias frontonasales pueden afectar negativamente la forma, tamaño y estructura de la cara de manera paralela con diferentes niveles de braquiocefalia canina. Por ejemplo, la mutación del síndrome de Treacher Collins-Franschetti (TCOF1), cuyo función normalmente facilita la producción de ribosomas, produce hipoplasia de los huesos frontal y cigomático . En muchas razas, la sinostosis coronal (fusión de dos huesos) normalmente está ausente; sin embargo, la base craneal es proporcional al tamaño total del cuerpo. Esto sugiere que la regulación del crecimiento en las sincondrosis desempeña un papel en el génesis conformacional del cráneo braquicefálico (deformación mandibulo-craneal) y dolicocefálico (Proporción de anchura máxima de cabeza respecto a su longitud máxima de < 75% hembra y < 65% macho).
En Genómica Canina Aplicada DNA es nuestra intención presentar de la manera mas sencilla posible vuales genes y qué interacciones podrían afectar o modificar, en este caso, los ragos esperados para el estándar racial del American Bully enfocados en la forma y largo del hocico.
🔥NOTAS: a) Esta publiación pretende ilustrar y comprender la prevalencia del estándar del American Bully desde el punto de vista de selección genética/genómica. b) Si están interesados en el estándar, conformación, detalles o registros leer el estándar en la web de ABKC o en español en la página de la FCM. 🔥NOSOTROS NO SOMOS AUTORIDAD EN ESTE TEMA DE ESTÁNDAR RACIAL, tomámos el de ABKC para guiarnos en la interpretación genétioca y genómica🔥.
🔥Dudas, comentarios, sugerencias, escríbenos a nuestro inbox y comparte 📢....
(Stockard, 1941; Lüps, 1974; Dixon et al., 2004; Valdez et al. 2004; Bannasch et al., 2010; Boyko et al., 2010; Schoenebeck et al., 2012; STANDARD ABKC, 2020)
--------------------------------------------------------------------------------
Genómica Canina Aplicada DNA
Yorch Núñez Marco A Rodríguez