13/08/2022
SEPTICEMIA NEONATAL
Es una enfermedad caracterizada por una mortinatalidad súbita sin presencia de sintomatología, ocasiona muerte a los cachorros las primeras 2 semanas de vida, pero es muy frecuente que se presente hasta las 4 semanas, se aprecia timpanismo abdominal y en cuanto a los hallazgos en la necropsia se aprecia congestión generalizada.
Tanto los cachorros como los mininos no comienzan la maduración del sistema inmunitario hasta aproximadamente los 40 días de vida, por esto es esencial el consumo de leche materna las primeras etapas de vida y los cuidados del cachorro como del ambiente.
Tenemos varios factores determinantes dentro de la clínica del cachorro que no debemos pasar por alto:
MADRE
- Metritis post – parto
- Piodermitis
- Sarro dental
- Otitis
“Debemos tener en cuenta que la piel del cachorro es poco queratinizada y con escasa grasa corporal lo que la hace permeable a cualquier agente infeccioso (Bacterias, Virus, Hongos, etc.)”
CACHORRO
- La no ingestión del calostro, el cual aporta el 95% de los anticuerpos maternos, (Huérfanos, agalactia, camadas numerosas).
- Cachorros con bajo peso al nacer, dependiendo del estandarte de la raza
- Temperaturas inferiores a 35.3ºC
- Consumo de leches contaminadas por mastitis (Síndrome de la leche tóxica)
“El calostro es rico en IgA, la cual es indispensable las primeras semanas de vida ya que nos evita la penetración de VIRUS y BACTERIAS al torrente sanguíneo actuando como barrera protectora, se adhiere a los antígenos evitando que se instalen en las mucosas”
ENTORNO – NIDO
- Malas condiciones de salubridad del nido, propiciando un ambiente rico en microorganismo en este caso las bacterias
“Infestaciones por Staphylococcus ssp, Streptococcus ssp, Escherichia coli, Pseudomonas spp, Clostridium spp, Brucella spp, Salmonella spp”
SIGNOS CLÍNICOS
Como lo dije anteriormente es una patología típica de animales menores de 4 semanas, en caso de presentarse la forma hiperaguda puede llegar a presentarse la muerte sin signos previos detectables.
Casos agudos
- Neonatos inquietos
- Vocalización continua
- No hay ganancia de peso según lo esperado
Posterior a lo anterior
- Dejan de mamar
- Desarrollan timpanismo abdominal
- Estados semicomatosos
- Puede desencadenarse la triada maldita:
Deshidratación, hipotermia, hipoglicemia
- Diarrea persistente
- Dolor abdominal
- Hematuria
Dentro del examen clínico
- Color pálido de las mucosas
- Disminución de la temperatura generalizada o de las extremidades
- Pulso débil
- Niveles de lactato elevados
Casos subagudos
- Onfaloflebitis (5 primeros días): Timpanismo abdominal y edematización del ombligo, evolucionando hacia un absceso y peritonitis sin tratamiento. Debridamos el absceso y desinfectamos con betadina y aplicamos Amoxicilina.
- Piodermitis neonatal (5 – 10 días): Una piodermitis superficial generalizada (Impétigo), también localización reducida en cabeza y cuello con edematización de la cara, adenopatía de los ganglios submaxilares. Pueden usarse shampoo a base de betadina y espiramicina por vía parenteral.
- Oftalmia neonatal: Conjuntiva purulenta aguda antes de la apertura de los párpados. Abrimos hendidura palpebral y aplicamos colirios antibióticos.
“Los signos empiezan en uno de ellos, pero con 12 – 24 horas de evolución la sintomatología pasa a toda la camada”
DIAGNÓSTICO
Siempre debemos basarnos en los signos clínicos, historia clínica y datos del examen clínico.
Al realizar hemograma completo y bioquímica sanguínea, encontraríamos anemia normocítica, normocrómica, trombocitopenia y neutrófilos inmaduros.
Siempre será recomendable realizar cultivo y antibiograma de exudados para un protocolo antibiótico adecuado.
TRATAMIENTO
En primer lugar debemos controlar la hipotermia, la hipoglicemia y la deshidratación, son de vital importancia ya que en pacientes septicémicos la permeabilidad capilar y la dilatación vascular están aumentadas requiriendo una mayor demanda de fluidos.
Cualquier cefalosporina son fármacos bien tolerados en pediatría y casi no interfieren en la flora intestinal del cachorro, las de primera generación son la mejor elección, en casos alternos la de 3ra generación pueden ser necesarias.
Instauraremos oxigenoterapia pero la fracción de oxígeno inspirado no debe superar el 0.4 para evitar casos de toxicidad.
CONCLUSIÓN
El manejo de una patología neonatal en una camada y sobre todo en una colectividad supone:
- Un diagnostico seguro que solo pueden permitir una autopsia realizada en ciertas condiciones
- El apoyo imprescindible del laboratorio para exámenes complementarios
- Una fluidoterapia sistemática
- Una antibioticoterapia adaptada a las particularidades fisiológicas de los neonatos
- Medidas de profilaxis sanitaria y médica
Médico Veterinario: Sebastián Hurtado Giraldo
Clínica Veterinaria Zoomania, Envigado - Antioquia