07/07/2025
La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es un ave exótica en Chile, considerada una especie invasora, que ha generado preocupación debido a su rápido crecimiento poblacional y su impacto en el ecosistema local y la salud pública.
Origen y Llegada a Chile:
La cotorra argentina, originaria de Sudamérica, llegó a Chile como mascota en la década de 1970, y desde entonces, su población ha aumentado considerablemente, especialmente en la Región Metropolitana.
Se cree que la liberación intencional o escapadas accidentales de individuos criados como mascotas contribuyeron a su establecimiento en el país.
Impacto Ambiental:
La cotorra argentina compite con especies nativas por alimento y espacio, desplazando a aves locales.
Construye nidos voluminosos, a menudo en altura, que pueden pesar hasta 200 kg, representando un riesgo para la seguridad pública.
Se alimenta de granos, tanto silvestres como cultivados, lo que puede afectar a la agricultura.
Preocupaciones de Salud Pública:
Las cotorras argentinas pueden ser portadoras de bacterias y parásitos que pueden transmitirse a los humanos, como la clamidiosis (fiebre del loro) y ácaros que pueden causar picaduras y transmitir otros patógenos.
La presencia de nidos en áreas urbanas puede representar un riesgo para las personas, especialmente si caen desde alturas.
Medidas de Control:
En Chile, se considera una especie dañina y se permite su control en zonas rurales, aunque en zonas urbanas las medidas son más limitadas y heterogéneas.
Investigadores de la Universidad de Chile están estudiando el impacto de la cotorra argentina en la salud pública y el medio ambiente, colaborando con municipalidades para implementar medidas de manejo.
Algunas municipalidades han comenzado a tomar medidas para controlar la población de cotorras argentinas y mitigar su impacto.