Clínica Veterinaria San Francisco

Clínica Veterinaria San Francisco Clínica de pequeños animales cirugías, ecografías, rx, . Alimentos, peluqueria y pet shops

buen dia, busco a alguna persona que quiera hacerse cargo de la peluqueria canina en la veterinaria, gracias
09/10/2023

buen dia, busco a alguna persona que quiera hacerse cargo de la peluqueria canina en la veterinaria, gracias

05/08/2023
Cesárea de urgencia,
05/08/2023

Cesárea de urgencia,

Días de gatos
05/08/2023

Días de gatos

24/06/2023

🐶Ansiedad por Separación en el perro.

La ansiedad por separación se puede definir como un estado reaccional, caracterizado por una mayor posibilidad de emitir respuestas conductuales y autonómicas similares al miedo, asociadas a la separación, con alteración de autocontroles y por lo tanto pérdida de la capacidad de adaptación. Si bien hay una mayor incidencia en machos que en hembras, así como en huérfanos y o abandonados, no hay predisposición por edad ni raza.
Los mecanismos etiopatogénicos involucrados incluyen:
Separación de la figura de apego cuando el perro queda solo durante algún tiempo porque el dueño tiene que trabajar, viajar, mudarse, se divorció o falleció; reforzamiento por parte del propietario de los rituales de salida con explicaciones, caricias y premios de alimento para tranquilizarlo; reforzamiento de los rituales de llegada con un largo saludo o castigo por los daños encontrados que sólo genera mayor ansiedad, predisposición hereditaria por selección de crías muy apegadas y con mayor neotenia, separación temprana de la madre por destete precoz, abandono o muerte de la madre.
Los perros son animales sociales que por naturaleza prefieren la compañía de su manada a la soledad. Esto es lo que los atrae a nosotros y puede interferir con el estilo de vida de algunos propietarios. Según Pageat cuando los propietarios adoptan el cachorro, pasan a ocupar el lugar de la madre natural y si establecen un vínculo afectivo muy intenso prolongan el vínculo maternal durante el resto de su vida por no producirse el desapego natural, estableciéndose un estado patológico de hiperapeqo. Cuando en el futuro se presenta la separación de ese individuo no desapegado naturalmente, sobreviene la crisis de ansiedad.
En éstas crisis de ansiedad intervienen mecanismos neurofisiológicos y neurobioquímicos que involucran principalmente a la serotonina, noradrenalina y dopamina. La alteración de la serotonina en el rafe medio dorsal del bulbo, es considerado uno de los principales mecanismos responsables de la respuesta de miedo, así como su influencia en el sueño, conducta sexual, actividad motora, percepción del dolor, apetito, agresión, impulsividad y secreción hormonal.

Los cambios en los niveles centrales de noradrenalina en el locus coeruleus del puente dan aumento de la vigilancia y motricidad, e intervienen en el aprendizaje, memoria, ánimo y excitación. Las estructuras dopaminérgicas son las responsables de la anticipación y aumento de la motricidad y conducta exploratoria. Los niveles de glucocorticoides, en perros solos en un ambiente nuevo, aumentan en comparación con los niveles en ambientes familiares. También se ha podido demostrar un incremento de la circulación sanguínea en las zonas temporales durante la anticipación de la ansiedad.
Los signos clínicos en ausencia del propietario incluyen: ladrido excesivo, aullido y o quejidos; destructividad sobre puertas, ventanas, paredes, muebles y objetos personales o muy utilizados por su dueño; micción y o defecación inadecuada en varios sitios dentro de la vivienda.

En algunos pacientes el cuadro es más grave y aparecen signos autonómicos de hipersalivación, vómitos, dispepsia, diarrea, taquicardia, taquipnea, midriasis y temblores o actividades de sustitución como dermatitis por lamido excesivo, bulimia y potomanía o polidipsia psicogénica. (beber agua en exceso).
A medida que el cuadro evoluciona, cuando el propietario está a punto de salir, aparece una mayor actividad, inquietud, saltar o deambular a su alrededor y vocalizaciones en forma de quejidos. Otras veces se observa un estado depresivo con el paciente acostado en un rincón y ajeno a los llamados de su dueño. Durante el regreso del propietario el paciente manifiesta gran excitación y un saludo exagerado que tarda mucho en terminar. Otras veces una postura de apaciguamiento con cola baja y mirada huidiza en respuestas a señales emitidas por su dueño o para anticiparse a un castigo.

Los signos clínicos en presencia del propietario son:
👉Hiperapego al propietario caracterizado por dependencia recíproca (perro velcro) y comportamiento exploratorio en estrella.
👉El diagnóstico se realiza sobre la base de la semiología del comportamiento, examen objetivo general y métodos
complementarios.
👉El pronóstico es bueno pero depende de la severidad del cuadro, momento de presentación, tiempo de evolución, temperamento del paciente y la motivación de los propietarios para llevar adelante el tratamiento.

El tratamiento es farmacológico en combinación con terapia comportamental. Mientras dura el tratamiento (si es posible) evitar que se produzcan períodos de ausencia que desencadenan ansiedad.

👉Aumentar el ejercicio estableciendo una rutina diaria de 2 o 3 paseos.
👉Enriquecer el entorno por medio de 1 o 2 juguetes para masticar.
👉Instaurar el desapego rechazando todo pedido de atención, comida, paseo, juego o contacto físico por parte del perro, sólo el propietario debe iniciar esas actividades o cualquier otra muestra de afecto cuando el perro está calmado.
👉No limpiar los excrementos o destrozos en su presencia ya que puede actuar como reforzador de la conducta.
👉Extinguir las conductas asociadas a la partida, mostrando total indiferencia por el perro durante 20 a 30 minutos antes de salir, y las conductas asociadas al regreso, ignorando el saludo excesivo del perro hasta que se calme.
👉Entrenamiento de obediencia doméstica para controlar al animal por medio de órdenes simples, por ejemplo sentado, durante la salida y el regreso, evitando los signos de excitación y de saludo exagerado.
👉Desensibilización sistemática de la separación realizando las actividades que, más o menos, todos realizamos antes de salir pero no saliendo realmente; cuando ya no se observe respuesta el propietario sale por unos pocos minutos y al regreso si se comportó correctamente lo premia con una caricia; con el correr de los días se aumenta progresivamente el tiempo de ausencia generando una habituación a quedarse solo por períodos cada vez más largos, pero ese aumento no es lineal sino que se realiza en forma alternada.
👉No utilizar el castigo en ninguna de sus formas por los daños cometidos, ya que refuerza la ansiedad.
El tratamiento debe ser integral, combinando la terapia cognitiva-conductual con psicofármacos.
Como prevención se debe asegurar el proceso de desapego aún en los huérfanos y en los destetados tempranamente, acostumbrar gradualmente a los cachorros a quedarse algún tiempo solos desde los primeros días y realizar gradualmente los cambios de horarios de los propietarios.

Autor: RE Mentzel
AVEPA Educación Continua.

23/06/2023
29/05/2023

- Leptospirosis canina: 🔶 Riesgo de Infección.

👉 Los resultados de este meta-análisis mostraron que las probabilidades de infección eran un 68 % mayores en los perros 🐕 que tenían contacto con fuentes ambientales de agua.

👉 La exposición a "aguas estancadas" se considera uno de los principales factores de riesgo de infección por leptospiras (Ward et al., 2002, Goldstein, 2010, Siuce et al., 2015).

☑️ La identificación de -factores de riesgo- puede ser útil para que los veterinarios consideren a la leptospirosis como un "posible diagnóstico" en perros con -manifestaciones clínicas inespecíficas-.

☑️ También puede ayudar a focalizar mejor las campañas de vacunación y mejorar las estrategias de vacunación en áreas de "bajos ingresos" expuestas a inundaciones.

Fuente: Meta-a**lysis of risk factors for canine leptospirosis. Tamara Ricardo (CONICET), M. Andrea Previtali (UNL), Marcelo Signorini (INTA-Rafaela-SF). Argentina.

27/05/2023

Sacos Anales: Abscesos, impactación, fístulas.

Tanto en la piel como en la mucosa circundante de la región a**l se encuentran gran cantidad de glándulas, la mayoría de ellas pequeñas, pero en el perro y gato también encontramos los llamados s**os a**les. Todos los perros y gatos tienen estas glándulas olfativas que normalmente vacían sus secreciones durante la defecación. Cada uno con un tamaño aproximado de una avellana, en el perro se localizan ventrolateral al ano entre los esfínteres interno y externo del mismo. La secreción de estas glándulas es una mezcla de materias grasas, serosas y detritos celulares. El fondo de s**o segrega un líquido mal oliente que drena a través de un conducto único con abertura cerca del borde ano cutáneo. De manera fisiológica el s**o se comprime al defecar, expeliendo la secreción, la cual tiene funciones probables de marcación territorial.
Los factores que provocan un aumento de la secreción en los s**os a**les de manera crónica son: infecciones, procesos endócrinos alterados, alérgicos, de comportamiento o mecanismo idiopático. El mal funcionamiento del esfínter a**l debido a diarrea crónica, laxitud a**l, estreñimiento y obesidad puede contribuir a la retención de las secreciones del s**o y desarrollo de saculitis.

La inflamación de los s**os a**les en los perros generalmente se produce por infecciones u obstrucciones del conducto glandular. Las obstrucciones producen infecciones y agravan el proceso inflamatorio. La inflamación aumenta la cantidad de secreción producida, lo que sirve como medio de cultivo ideal para la multiplicación bacteriana. Con este proceso obstructivo inflamatorio la secreción se acumula pudiendo provocar que el s**o se impacte hasta fistulizar.

El proceso inflamatorio originado en los s**os a**les provoca eritema localizado, tumefacción y dolor. Esto provoca en el paciente, molestia y rascado ocasionando un absceso y continuando hasta un trayecto fistuloso drenante de 1 a 2 cm aproximadamente, lateral del ano. Los animales con abscesos de s**os a**les que no son tratados pueden tener otros abscesos re**ales o peria**les, eventualmente desarrollar estenosis a**l y ocasionalmente la formación de fístulas peria**les.
Las afecciones de s**os a**les suelen presentarse en situaciones clínicas diferentes: impactaciones, infecciones, abscesos, fístulas y neoplasias.

El examen citológico de s**os a**les de perros normales y perros con otras afecciones cutáneas puede revelar la presencia de neutrófilos, bacterias e incluso, bacterias intracelulares. Entre las más comunes que se han aislado en s**os a**les normales se encuentran bacilos, Escherichiacoli, Micrococcus, Proteus, Streptococcusfaecalis y con menos frecuencia Staphylococcus. También se ha aislado Malazzeziaspp, tanto en s**os a**les normales como anormales.
Las lesiones varían en gravedad, pero al principio aparecen como pequeños orificios exudativos en la piel.
Estos orificios pueden volverse más anchos y profundos y rodear toda la circunferencia del ano.

Las fístulas peria**les pueden provocar dolor y molestias intensos si no se controlan.
Es posible que los perros afectados tengan diarrea crónica al mismo tiempo, debido a una enfermedad intestinal inflamatoria; de hecho, las dos enfermedades podrían estar relacionadas. Esta enfermedad muestra muchas similitudes con la enfermedad de Crohn de los humanos.

En general los signos clínicos que se pueden observar son:
🔹 Defecaciones dolorosas
🔹 Tenesmo
🔹 Prurito
🔹 Estreñimiento
🔹 Diarrea
🔹 Secreción anorre**al purulenta y dolor severo en la zona peria**l-
🔹 Mucosidad o sangre en las heces
🔹 Lamerse o mordisquearse el ano en exceso

La impactación y la infección de s**os a**les presentan hallazgos similares. Estas manifestaciones suelen ocurrir en forma conjunta y la mayoría de los propietarios de los animales manifiestan tal conducta con una frecuencia sema**l hasta varias veces por mes.

✳El diagnóstico de impactación se da, cuando el s**o esta distendido y ligeramente doloroso y no puede ser vaciado. La saculitis a**l, se observa cuando existe un dolor moderado o intenso durante la palpación y las secreciones son sanguinolentas o purulentas. El diagnostico de absceso peria**l se realiza cuando existe un aumento de tamaño evidente de los s**os a**les con un exudado purulento, inflamación o irritación del tejido circundante, eritema de la piel que cubre el s**o y presencia de molestia y dolor. Para el diagnóstico de una fistula de s**o a**l, se observa un líquido asociado a un trayecto fistuloso en la zona peria**l.
Si se sospecha la presencia de neoplasia se recomiendan los estudios radiográficos, ecografía, TAC o RM.

✳El tratamiento médico depende del grado de la afección de los s**os a**les. La mayoría de las afecciones puede tratarse mediante la compresión manual, curaciones con antisépticos, antibióticos tópicos y cambio de dieta. Como tratamiento preventivo es necesario incrementar la fibra a la dieta, lo cual hace que las heces sean más voluminosas, dilatando el ano durante la defecación, haciendo que los s**os a**les se compriman y vacíen. Un alto contenido de fibra soluble puede contribuir a la salud del colon a través de la producción de ácidos grasos de cadena corta que estimulan el crecimiento y actividad de la flora intestinal beneficiosa y regulan el tránsito intestinal.
El tratamiento concomitante de la dermatitis facilita la evolución positiva de la inflamación e irritación del s**o afectado.

✳Las impactaciones y los procesos infecciosos leves, son resueltos con el vaciado manual, lavado con suero fisiológico y limpieza de los s**os a**les con preparaciones que contengan antibiótico y corticoesteroides.

✳Si la infección paso al estadio de absceso (infección crónica), el tratamiento empleado es lavado y desinfección de la zona, curetaje de todo el material purulento y necrótico, antibiótico sistémico. En casos más avanzados, intensos o recidivantes deben ser necesarios exámenes sema**les con vaciado y lavados con soluciones antisépticas diluidas en suero fisiológico. Los casos de infección crónica requieren antibiótico según lo indique el antibiograma.

✳El fallo del tratamiento médico y la sospecha de neoplasia son las indicaciones para la realización de la cirugía de los s**os a**les (saculectomía a**l). Antes de la cirugía deberían reducirse la inflamación de los s**os a**les, la eliminación de los abscesos y las fistulas. Si persiste un trayecto fistuloso, la cirugía debería retrasarse hasta que sea controlada la infección. Deben ser extirpados ambos s**os a**les. La inflamación y la fibrosis que existe incrementan el riesgo de lesión del esfínter a**l.

✳Las complicaciones a largo plazo son lamido continuo de las heridas quirúrgicas, incontinencia f***l, formación de fistulas y estenosis. La incontinencia después de la saculectomía puede ser temporal o permanente.

✳El dolor crónico en la zona afectada puede hacer que el paciente se muestre inquieta y se queje cada vez que vaya a defecar. Algunos perros afectados se resistirán a que le levanten la cola o tratarán de morder a la persona que lo haga.
✳Otras complicaciones son infección, retraso en la cicatrización, tenesmo, prolapso re**al, disquesia, hematoquesia. No está recomendada la cauterización química ya que puede provocar una pérdida de piel peria**l intensa.

Bibliografía: Fossum Welch Theresa, 2009. Cirugía del aparato digestivo.

26/05/2023
26/05/2023

🐈 Sieger WET contiene una mayor cantidad de agua.

👉 Esto ayuda a mantener a tu gato hidratado y evita la formación de cálculos urinarios y otras afecciones urinarias.

👉 Además, al ser más apetecible a su paladar, los estimula a comer y como tiene gran porcentaje de agua los ayuda a hidratarse.

Conocé más en el link en nuestra bio.

26/05/2023

💢 Parvovirosis y Moquillo son dos enfermedades virales que causan gran sufrimiento y a veces la muerte de muchos cachorros.

ℹ️ Existen vacunas 💉 muy efectivas para PREVENIR 🛡 estas graves enfermedades.

👉 Si tenes un cachorro 🐶 y no lo hiciste vacunar 💉, no esperes a que sea demasiado tarde ⚰️, llevalo AHORA !!

Dirección

Martinez Guerrero 1575
General Juan Madariaga
7163

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 12:00
15:30 - 20:00
Martes 09:00 - 12:00
15:30 - 20:00
Miércoles 09:00 - 12:00
15:30 - 20:00
Jueves 09:00 - 12:00
15:30 - 20:00
Viernes 09:00 - 12:00
15:30 - 20:00
Sábado 09:00 - 12:00
15:30 - 18:00
Domingo 09:00 - 12:00
15:30 - 18:00

Teléfono

+542267454387

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Veterinaria San Francisco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Clínica Veterinaria San Francisco:

Compartir

Categoría