
08/04/2024
Debaten avances y debilidades en el proceso de inscripción automática en el Registro Cívico Permanente
(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación).
La Comisión de Asuntos Migratorios y Desarrollo, cuya presidencia corresponde al diputado Cleto Giménez (PLRA-Canindeyú), llevó a cabo un conversatorio sobre la aplicación de la Ley N° 6.951/2022, “Que establece la inscripción automática en el Registro Cívico Permanente de ciudadanos paraguayos y paraguayas residentes en el Paraguay y en el extranjero para el pleno ejercicio del derecho al voto”.
Dicha norma fue promulgada en el mes de agosto del año 2022.
Participaron del evento la diputada Rocío Vallejo (PPQ-Capital); la senadora Esperanza Martínez (FG), en su carácter de proyectista; y el embajador Carlos Alberto Gamarra, director general de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, además de los miembros de la comisión asesora.
También estuvieron representantes de la Dirección Nacional de Migraciones; la Dirección General del Registro del Estado Civil de las Personas; autoridades de la Policía Nacional; y referentes del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
El Ministerio de Relaciones Exteriores; la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales; y el Ministerio de Justicia fueron otras instituciones con participación en el conversatorio.
El presidente de comisión dio la bienvenida a todos los presentes y resaltó la importancia de la ley.
Recordó que desde la enmienda constitucional llevada a cabo en el año 2011, donde quedó modificado el artículo 120, los paraguayos residentes en el extranjero son electores.
En ese contexto, sostuvo que desde la comisión están abocados a apoyar toda iniciativa que represente un avance en el proceso de aplicación de la citada ley.
“A través de este conversatorio estoy seguro de que saldrán mecanismos más convenientes para lograr la inscripción de los compatriotas migrantes; principalmente para la inscripción en el registro electoral. Nuestro país es un país eminentemente migrante; muchos jóvenes y adultos han migrado a diferentes partes del mundo, por lo que se calcula que sobrepasa la cantidad de un millón quinientos mil paraguayos. No podemos desconocerlos”, manifestó.
La senadora Esperanza Martínez dijo que esta preocupación ya fue debatida ampliamente con migrantes paraguayos, con total coincidencia.
“Hay dos problemas. Primero, tener un listado que los habilite, un padrón que les permita participar. No ha sido muy importante el avance por ciertas cuestiones tecnológicas y esta ley, lo que pretende es que haya un registro automático. El otro problema es cuando ya estén en el padrón, ¿cómo se vota? Es todo un debate considerando el costo elevado de llevar máquinas por todo el mundo”, declaró.
Apuntó como alternativa el voto por correo electrónico.
Acotó que se podría pensar en una segunda propuesta que ayude a clarificar el modo de votación, teniendo en cuenta la experiencia internacional, adecuándola a la realidad del Paraguay.
Propuso invitar a embajadores de Argentina y de España, especialmente, con el fin de conversar sobre convenios unilaterales y conseguir un cruzamiento de datos.
La diputada Vallejo manifestó que existen aspectos de la ley que son preocupantes, actualmente.
Ana Doldán, representante de la Coordinadora de Migrantes Paraguayos - participante en modo virtual -, exteriorizó preocupación porque no hay resultados positivos en la automatización de la inscripción y también habló de ciertas irregularidades en el proceso de inscripción manual.
“Nos sentimos rezagados en el derecho al voto en el extranjero. Ciudadanos de otros países pueden votar sin problemas y nosotros, en pleno 2024, aún no”, criticó.
Benjamín Díaz Valinoti, director del Registro Electoral del TSJE, fue el encargado de responder varias preguntas de los participantes.
Tras el intercambio de opiniones y un extenso debate, los diferentes sectores estuvieron de acuerdo con seguir discutiendo estos aspectos en similares actividades.