27/12/2021
Perfil Parasitario #6: Pseudodiplorchis
Los platelmintos o gusanos planos representan un filo de invertebrados (Platyhelminthes) extremadamente diverso que se divide tradicionalmente en cuatro clases, tres de las cuales son obligatoriamente parásitas. Monogenea es una de estas clases y comúnmente puede encontrarse en branquias de peces, sin embargo, aquellas especies de la superfamilia Polystomatidea parasitan principalmente a anfibios, tortugas, e hipopótamos, tomando residencia en su vejiga o debajo de sus párpados.
La infección de este tipo de parásitos ocurre en el agua, lo cual es un problema para Pseudodiplorchis debido a que su hospedero, el sapo de espuelas Scaphiopus couchii, es un sapo de desierto que solo entra a charcas temporales si acaso uno o dos días durante el verano. Además, esta especie de sapo hiberna hasta 10 meses del año, por lo que el tiempo de infección y los recursos del parásito son en extremo limitados.
Para conllevar esta problemática, Pseudodiplorchis tiene una solución ingeniosa, en vez de depositar pocos huevos que paulatinamente son liberados y eclosionan en el exterior, desarrolla cientos de oncomiracidios (crías infectivas) en su inmenso útero y los libera todos a la vez cuando detecta que su hospedero se encuentra en el agua (como? No se sabe!!). Sus crías son más robustas que las de otros monogéneos, y lo necesitan, pues estas tendrán que buscar un sapo adulto (no un renacuajo como es la norma) y entrar por sus fosas nasales, un objetivo fuera del agua, arriesgando desecarse. Las crías que logran llegar deberán migrar a los pulmones, donde beberán sangre hasta convertirse en adultos, posteriormente durante el otoño, los adultos migrarán hacia la vejiga del sapo donde se asentarán permanentemente.
Podemos ver en la imagen, de derecha a izquierda, un macho adulto de Scaphiophus couchii, un ejemplar adulto de Pseudodiplorchis americanus (teñido y montado en laminilla por el equipo de la SOHENOMEX), y una representación de los órganos internos de un adulto (Rodgers & K***z, 1940), donde podemos apreciar a su progenie.