Veterinaria "cerda"

Veterinaria "cerda" !!! Al servicio de tu mascota¡¡¡

03/09/2025

Xilacina en Medicina Veterinaria

Es un medicamento de uso exclusivo en veterinaria.
Pertenece al grupo de los agonistas α2-adrenérgicos, es decir, fármacos que actúan sobre receptores específicos del sistema nervioso.

Funciones principales en animales:

Produce sedación → el animal se tranquiliza, se vuelve dócil y fácil de manejar.
Actúa como analgésico → reduce el dolor, sobre todo de tipo visceral (dolor abdominal, cólicos).
Genera relajación muscular → útil en cirugías o manipulaciones.

En medicina humana no se aprobó su uso porque provocaba efectos secundarios graves (baja de presión, arritmias), pero en veterinaria es de gran utilidad.

2. ¿Cómo actúa dentro del cuerpo? (Mecanismo de acción)

La xilacina estimula los receptores α2-adrenérgicos ubicados en el cerebro y médula espinal.

Al activarlos, bloquea la liberación de noradrenalina, un neurotransmisor que normalmente mantiene al animal en estado de alerta.

Al disminuir la noradrenalina → el animal se vuelve tranquilo, menos sensible al dolor y con músculos relajados.

También actúa en el sistema cardiovascular → al inicio puede causar baja de presión arterial y bradicardia (latido lento).

3. Especies en las que se usa

Bovinos: para sedación, procedimientos quirúrgicos menores, partos difíciles, curaciones.

Equinos: muy utilizada en caballos con cólicos, extracciones dentales o como preanestésico.

Perros y gatos: se emplea, aunque hoy se prefieren fármacos más modernos como la dexmedetomidina.

Ovinos y caprinos: son muy sensibles → requieren dosis más bajas.

Porcinos: responden menos → se usan dosis más altas.

4. Efectos que produce

Sistema nervioso: sedación, somnolencia, analgesia.

Músculos: relajación, el animal puede quedarse acostado.

Corazón: baja la frecuencia cardíaca (bradicardia) y puede causar arritmias.

Respiración: respiración más lenta y superficial.

Digestivo: disminuye la motilidad intestinal → en rumiantes hay riesgo de timpanismo (acumulación de gases).

Otros: vómitos (frecuente en gatos), aumento de la diuresis.

5. Farmacocinética (qué pasa con la droga dentro del cuerpo)

Se aplica por intramuscular (IM), intravenosa (IV) o subcutánea (SC).

Inicio de acción:

IV → 1 a 2 minutos.

IM → 5 a 15 minutos.

Duración: la sedación dura entre 30 y 60 minutos; la analgesia puede ser más corta.

Se metaboliza en el hígado y se elimina por la o***a.

6. Dosis (referenciales, solo académicas)

Bovinos:

IM: 0,05–0,2 mg/kg

IV: 0,02–0,1 mg/kg

Equinos:

IV: 0,5–1,1 mg/kg

Perros y gatos:

IM/IV: 0,5–1 mg/kg

Los rumiantes necesitan dosis mucho más bajas porque son muy sensibles.

Los cerdos necesitan dosis más altas porque son menos sensibles.

7. Efectos adversos

La xilacina es muy útil, pero no está libre de riesgos:

Cardíacos: bradicardia, arritmias, bloqueos cardíacos.

Respiratorios: depresión, respiración superficial.

Digestivos: riesgo de timpanismo y regurgitación en bovinos.

Reproductivos: puede causar ab**tos en vacas preñadas → prohibida en gestación avanzada.

Otros: hipotermia, vómitos en gatos y perros.

8. Antagonistas (antídotos)

En caso de sobredosis o efectos excesivos, se pueden usar fármacos que revierten la xilacina:

Yohimbina

Atipamezol (más seguro y selectivo)

Tolazolina (especialmente en rumiantes y caballos)

Estos antagonistas devuelven al animal a un estado normal en pocos minutos.

9. Usos prácticos en veterinaria

Sedación para procedimientos menores → suturas, curaciones, toma de muestras, radiografías.

Premedicación anestésica → combinada con ketamina u otros anestésicos.

Analgesia en cólicos equinos → calma el dolor abdominal.

Inmovilización de animales grandes → bovinos, caballos, animales de zoológico.

Manejo ganadero → facilita palpaciones rectales, inseminación o tratamientos difíciles.

10. Precauciones importantes

No usar en animales con problemas cardíacos o respiratorios.

Ayunar rumiantes antes de la aplicación → reduce riesgo de timpanismo/regurgitación.

Usar con precaución en hembras gestantes (alto riesgo de ab**to).

Ajustar dosis según la especie y el estado del animal.

Vigilar signos vitales siempre que se use en combinación con anestésicos.

La xilacina es uno de los fármacos más importantes en la práctica veterinaria, especialmente en animales grandes. Ofrece sedación, analgesia y relajación muscular, pero requiere un uso responsable, con especial cuidado en rumiantes y hembras preñadas. El conocimiento de sus antagonistas y de las dosis específicas por especie es fundamental para evitar complicaciones.
Puedes seguirme en :
YouTube como
https://youtube.com/channel/UCMOSDVFIOm6QcFQyeMcyMLg
- Instagram.
https://instagram.com/rossvelthuacal?utm_medium=copy_link
Tik tok.
https://www.tiktok.com/?_t=ZS-8z9qhOPMdzI&_r=1

15/08/2025

Antiviral GS-441524 y PIF en gatos.

Una enfermedad viral mortal conocida como peritonitis infecciosa felina ha afectado a gatos salvajes y domésticos de todo el mundo durante décadas. El virus responsable de la enfermedad es un coronavirus, pero uno peculiar. El virus de la peritonitis felina solo afecta a los gatos. Casi todos los gatos finalmente contraen la forma mutante del coronavirus felino común (FCoV). En un pequeño porcentaje de gatos, el virus benigno muta por razones que no se comprenden del todo, al igual que el mortal virus de la PIF, lo que provoca una enfermedad grave y mortal. Curiosamente, la mutación puede variar entre gatos y parece depender de la respuesta inmunitaria, la genética, el estrés, la raza y el entorno del gato.
Para aumentar la confusión, aunque el virus mutante puede estar presente en gatos, según los expertos, solo un pequeño porcentaje de ellos enferma, aproximadamente el 5%. La PIF puede desarrollarse semanas, meses o años después de la exposición inicial al CoVF. Los gatos machos parecen ser más propensos a desarrollar PIF que las hembras. La PIF afecta principalmente a gatos jóvenes, generalmente menores de 3 años, aunque ocasionalmente los gatos mayores pueden desarrollar la enfermedad.

Los investigadores creen que los gatos de raza pura presentan un mayor riesgo, y ciertas razas pueden estar predispuestas, como el abisinio, el bengalí, el birmano, el himalayo, el ragdoll y el devon rex. No es sorprendente que la enfermedad sea más común en entornos donde conviven varios gatos, como refugios, refugios y hogares con varios gatos. Sin embargo, los gatos que viven solos pueden desarrollar la enfermedad, ya que la exposición al CoVF suele ocurrir a temprana edad.

🔷Signos Clínicos
Las formas en que se presenta PIF, puede ser la forma "húmeda" y "seca". Cada forma se relaciona con la respuesta inmunitaria del gato infectado contra el virus y se asocian diferentes signos con cada forma.
Los gatos infectados con el CoVF, una forma más leve, no suelen mostrar signos de la enfermedad, aunque algunos desarrollarán signos respiratorios leves o diarrea leve.

Los gatos con PIF pueden presentar:
🔸Letargo
🔸Anorexia o disminución del apetito.
🔸Abdomen hinchado (debido a la acumulación de líquido asociada con la forma húmeda de la PIF).
🔸Dificultad para respirar (debido a la acumulación de líquido asociada con la forma húmeda de la PIF).
🔸Ojos rojos, nublados, ceguera.
🔸Comportamiento anormal, otros signos neurológicos.
🔸Fiebre creciente y menguante.

🔷Diagnóstico
A pesar de lo que sabemos sobre la PIF, diagnosticar la enfermedad puede ser complicado.

En muchos casos, la historia clínica y los hallazgos del examen físico pueden sugerir PIF. Algunos profesionales consideran la PIF como un diagnóstico de exclusión, lo que significa que se podrían realizar pruebas para descartar otras enfermedades antes de diagnosticarla. Desafortunadamente, los veterinarios no pueden realizar pruebas 100% precisas en gatos para confirmar el diagnóstico antes de su muerte.

🔷Tratamiento
Durante muchos años, no hubo tratamiento disponible para la PIF, salvo los cuidados de apoyo, con una tasa de mortalidad reportada del 95%. Sin embargo, en los últimos años, Investigadores descubrieron un fármaco, GC376, que podría ralentizar la progresión de la PIF. El fármaco funcionó bien en ensayos de campo, pero no fue perfecto. No obstante, representó una de las primeras veces que una terapia ralentizó o detuvo la enfermedad.

El Dr. Niels Pedersen, uno de los principales expertos mundiales en PIF, dirigió el ensayo de campo del fármaco mencionado anteriormente. Dado el éxito parcial, Pedersen descubrió otros tratamientos eficaces para ralentizar la progresión y lograr curas. Remdesivir (sí, el mismo fármaco aprobado para uso de emergencia contra la COVID-19 en personas) y un fármaco estrechamente relacionado, el GS-441524. Otro fármaco que ha demostrado ser prometedor en el tratamiento de la enfermedad (aunque controvertido) es el molnupiravir.

Es importante destacar que, durante varios años, estos fármacos solo se consiguieron ilegalmente a través de diversas fuentes. No es sorprendente que la calidad de estos medicamentos pueda variar enormemente, por lo que los dueños de gatos que busquen información sobre terapias deben ser cautelosos. Aunque la PIF se considera una enfermedad curable en más del 80 % de los casos tratados con GS-441524, persisten desafíos importantes, como la falta de respuesta al tratamiento o la recurrencia de los signos. Además, el virus puede cambiar su manifestación clínica durante o después del tratamiento por causas aún no determinadas, lo que todavía dificulta más su manejo.

🔷Qué hacer si hay otros gatos en casa
Muchos tutores de mascotas con un gato diagnosticado con PIF están comprensiblemente preocupados por la transmisión de la enfermedad a otros gatos de la casa. También pueden estar preocupados por perder un gato por la enfermedad, pero desean tener otro gato o gatito. Sin embargo, hay medidas que los tutores de gatos pueden tomar para minimizar el riesgo de enfermedad.

🔷Los expertos sugieren:
Esperar un mes después de la muerte de un gato en un hogar con un solo gato antes de traer otro gato a casa.
Esperar tres meses si un gato muere en un hogar con varios gatos antes de traer otro gato, simplemente para asegurar que los gatos restantes no enfermen.
Asegurarse de que haya suficientes cajas de arena para gatos en la casa para minimizar la exposición.
Una solución de lejía diluida (en una proporción de lejía y agua de 1:32) es suficiente para eliminar el virus; desinfectar siempre que sea posible.

✅El antiviral GS-441524 se ha convertido en un tratamiento que cuenta con tasas de curación del 80-90%.
✅El tratamiento con GS-441524 debe administrarse diariamente durante un mínimo de 12 semanas para asegurar la mayor probabilidad de éxito. Los gatos que completan las 12 semanas de tratamiento y permanecen libres de síntomas durante 84 días adicionales se consideran oficialmente curados de la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF).Primeras respuestas al tratamiento
La respuesta al tratamiento suele darse en las primeras 24-72 horas, y los gatos vuelven a la normalidad en las primeras 2-4 semanas de tratamiento.

✅La fiebre debería remitir en las primeras 24 o 48 horas.
Los glóbulos rojos se normoregulan tras los primeros 7 días de tratamiento. Salvo en casos de anemias hemoliticas inmunomediadas. Para estos casos donde existe destrucción de glóbulos rojos, el protocolo es 4 mgkg de corticoides para parar la hemólisis. No debería persistir una anemia en la semana 4.

✅La ascitis desaparece visualmente en los primeros 15 días y en ecografía en la semana 4, donde solo podría verse algo de líquido residual.

✅Las recaídas generalmente ocurren en los primeros 10 días después de los 84 días de tratamiento, pero pueden suceder en cualquier momento durante este período. Las recaídas requieren un segundo tratamiento de otros 84 días con una dosis más alta y son generalmente más agresivas. El porcentaje de éxito tras una recaída es del 96%.

🔷Cuidados y soporte durante el tratamiento
Es crucial monitorizar la temperatura, peso, actividad, apetito y signos clínicos del gato de manera diaria y semanal. Además, se requieren análisis de sangre al inicio del tratamiento y cada 4 semanas, incluyendo un hemograma completo y bioquímica que mida proteínas, AG, globulinas y albúmina.
Cuidados y soporte sintomáticos pueden ser necesarios para estabilizar a gatos que están críticos en el momento del diagnóstico o durante los primeros días. La efusión abdominal no debe ser drenada, a no ser que presione el tórax evitando una respiración normal, en cuyo caso se drenaría ligeramente. Al contrario que las efusiones pleurales que sí deben ser drenadas.
Los cuidados sintomáticos incluyen administración de fluidos y electrolitos para paliar la deshidratación, antibióticos si se sospecha de una infección secundaria bacteriana, y antiinflamatorios. Raras veces es necesaria una transfusión.

🔷Finalización del tratamiento
Una de las decisiones más difíciles es decidir cuándo se finaliza el tratamiento. Algunos gatos, sobre todo los más jóvenes con ascitis pueden curarse en 8 semanas, aunque el tratamiento son 12 semanas. Otros gatos pueden necesitar incrementos de dosis o incluso alargar las 12 semanas.
Lamentablemente, no existe un test sencillo que determine si se ha curado y el miedo a la recaída hace que los tutores, veterinarios o asesores del tratamiento aconsejen extender o incluso incrementar las dosis.

Fuente: El PIF tiene cura y Morris, Animal Foundation.

23/07/2025
08/07/2025

La es una enfermedad zoonótica mortal, que se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados; sin embargo hay algunos roedores que no pueden transmitirla al ser humano. ¡Conócelos!

Dirección

Fraccionamiento Valle Campestre, Calle 5 Avenida 5, Poste F13, AV. Principal A Una Cuadra De La Primaria
Adolfo Ruiz Cortinez

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 5pm
Domingo 9am - 3pm

Teléfono

+526871595959

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Veterinaria "cerda" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir