Argendinos

Argendinos La Paleontología posee un gran valor de motivación para la enseñanza de las Ciencias Biológicas.

Información sobre paleoespecies de Ornitisquios y Saurisquios hallados en yacimientos paleontológicos mesozoicos, en lo que es el actual territorio de la República Argentina. Un paleontólogo,
un cazador de fósiles,
no mata, resucita...

Aquí se presenta una versión para Facebook de la obra original de Argendinos Rosario 1999 que es un CDRom multimedia y luego se ha ido actualizando en diferentes f

ormatos hasta llegar a la versión de Argendinos 2021. Argendinos muestra la riqueza de una fauna, ya extinta, pero increíblemente deslumbrante.!!!


“Argendinos”, Rosario, Argentina, 1999, es una obra de investigación y recopilación de datos, imágenes e información sobre Dinosaurios Argentinos ., realizada por Marcelo Daniel Mano Juaristi, profesor de Ciencias Naturales y amante del estudio de la paleofauna de Saurisquios y Ornitisquios, es decir "Dinosaurios", hallados en el actual territorio de la República Argentina. Navegando por el contenido de Argendinos se puede reconstruir Eras ya desaparecidas por medio de sus extíntos protagonistas, y ver nuestro mismo mundo cuándo era muy diferente. Es un exitante viaje en el tiempo hacía el pasado, es una invitación al descubrimiento de un planeta extraño y rebosante de formas de vida, de faunas diferentes a las de hoy., y ya extinguidas. Desde el año 1.999 , fecha de realización de Argendinos original y durante más de 20 años, Argendinos se ha ido completando y creciendo con los nuevos hallazgos de géneros y especies. Actualmente contiene información actualizada al mes de Noviembre de 2021 ., sobre muchas paleoespecies de dinosaurios halladas en varios yacimientos en el actual territorio de la República Argentina. , y del planeta entero. !!! Los fósiles representan una parte muy importante y valiosa del patrimonio cultural de la nación, son “testimonios de un fragmento de vida en la historia del planeta”, y es responsabilidad de los docentes en Ciencias Naturales, difundir los valores de ese patrimonio, ya que Argentina tiene el privilegio de poseer varios de los yacimientos más importantes del mundo, y generar la conciencia de su preservción , para poder investigarlos e interpretar los “mensajes en hueso” (petrificado), que nos ha dejado la Historia de la vida en el planeta Tierra. Los niños, jóvenes y adultos que se encuentran envueltos en la “Dinomanía” de los últimos años sólo reconocen e identifican especies exóticas de dinosaurios, y no tienen la posibilidad de aprender sobre especies que habitaron hace muchos millones de años el mismo territorio que hoy ellos habitan. Y aunque esta situación ha ido cambiando lentamente en la última década con la difusión de nuestras paleoespecies de dinosaurios por medio de publicaciones muy variadas, Argendinos posee el valor informativo y pedagógico de mostrar un compendio general de nuestra paleofauna dinosauriana. Argentina posee un valiosísimo patrimonio fosilífero no solo de reptiles arcosaurios como los dinosaurios sino también en reptiles mamíferoides, quelonios, mamíferos pleistocénicos, aves terciarias, etc., casi totalmente desconocido por el gran público. Durante los últimos años se ha publicado mucha información sobre hallazgos en nuestro país de especies de dinosaurios, pero Argendinos en su momento ,allá por el año 1999, fue una obra didáctica pionera y cubrió un gran “vacío” de información al respecto. Este material educativo , tiene por finalidad , aportar al conocimiento de esta riqueza paleontológica nacional, para conocerla y apreciarla, creando una conciencia conservacionista y valorativa de los yacimientos y de los fósiles. Nos permite apreciar distintas formas de vida del pasado haciéndonos comprender la Historia de la Vida en el planeta y la dinámica de los procesos evolutivos, y descubrir tras el análisis de estos eventos , “la fragilidad” de la vida sobre el planeta Tierra. Argendinos fue realizado “sin fines de lucro”, con material gràfico y fotográfico del autor y otros. Marcelo Daniel Mano Juaristi
Profesor en Ciencias Naturales
Autor de Argendinos

Rosario, Argentina 1999

Barcelona, Noviembre 2021

12/07/2025

El MOZ abre sus puertas para que familias, estudiantes y turistas disfruten de una experiencia única entre fósiles milenarios, minerales y la historia geológica del sur argentino. También se puede disfrutar la muestra especial Campamento Geológico-Paleontológico.

11/07/2025

🔎 Un grupo de investigadores argentinos anunciaron el hallazgo de un dinosaurio saurópodo nunca antes identificado en el departamento de Añelo, provincia de Neuquén.

🦕 El fósil pertenece a la familia de los rebaquisáuridos, un grupo de dinosaurios de cuello y cola largos que habitaron la región durante el período Cretácico, hace aproximadamente 95 millones de años.

👉🏼 Se trata de un cuadrúpedo herbívoro que alcanzaba unos 18 metros de longitud y pesaba más de 10 toneladas.

📌 +INFO en ellitoral.com

09/07/2025
08/07/2025
08/07/2025

CREANDO BESTIAS PREHISTÓRICASEpisodio 1 mundialmente reconocido paleontólogo Sebastián "Ninja" Apesteguía, junto a su equipo de colegas, becar...

05/07/2025
Lamentable. Hay que invertir en Ciencia
04/07/2025

Lamentable. Hay que invertir en Ciencia

«Según vamos obteniendo resultados y teniendo proyectos cada vez de más alcance, la financiación se ha ido reduciendo», explica el director ...

04/07/2025
04/07/2025
03/07/2025

SE TRATA DE UN DINOSAURIO DE 18M DE LARGO🤯🦖

Investigadores del CONICET, junto con colegas de otras instituciones nacionales, hallaron en el departamento de Añelo, en Neuquén, los restos fósiles de un nuevo dinosaurio de la familia de los rebaquisáuridos, que habitó la región hace aproximadamente 95 millones de años. La nueva especie, bautizada Astigmasaura genuflexa, fue presentada en la revista Cretaceous Research.

Astigmasaura era un cuadrúpedo herbívoro de cuello y cola larga, medía unos 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas. Las vértebras de la cola tenían prolongaciones óseas muy altas, tanto hacia arriba como hacia los costados. Tenía arcos hemales – huesos por debajo de la cola para que protegen el sistema nervioso y circulatorio- muy diversos: alargados y rectos, y en forma de bota y de estrella. Además, poseía patas esbeltas y dedos de los pies ensanchados desde adelante hacia atrás.

Gracias a las condiciones de preservación de los huesos de Astigmasaura se pudo reconstruir, por primera vez, la anatomía de las patas traseras y de los pies, así como parte de la musculatura de los rebaquisáuridos. De acuerdo con los paleontólogos que protagonizaron el hallazgo, esto servirá como base para futuros estudios, los cuales podrán determinar cómo se desplazaban, cuál era su postura y que tipo de huellas podían llegar a dejar. Además, los investigadores encontraron que algunas vértebras de la cola presentan patologías y una particular osificación de los tendones, que indicaría una edad avanzada del individuo al momento de su muerte.

¿QUÉ OPINÁS DE ESTOS HALLAZGOS?

Dirección

Rosario
Santa Fe

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Argendinos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Argendinos:

Compartir