Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa CCRL

Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa CCRL Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa (CCRL) http://www.ccrl.es

Os compartimos un nuevo artículo de CCRL publicado hoy en La Opinión de Zamora,  escrito por Miguel Lirio Díaz. “El Alba...
03/08/2025

Os compartimos un nuevo artículo de CCRL publicado hoy en La Opinión de Zamora, escrito por Miguel Lirio Díaz.

“El Alba" (Villalazán): la ciudad romana que emergió junto al Duero

Jesús Liz Guiral (1957-2015), catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca, in memoriam.

A orillas del río Duero, entre Zamora y Toro, se encuentra el yacimiento arqueológico conocido como "El Alba", dentro del término municipal de Villalazán. Situado en una meseta que domina el paisaje desde una altura de veinte metros, este enclave destaca por su notable concentración de restos romanos que abarcan desde finales de la República hasta la época tardoimperial.

Con una extensión de unas 50 hectáreas, “El Alba” ha sido relacionado con antiguas ciudades mencionadas en la literatura clásica, como Ocelo Durii o Albocela. Aunque la identificación definitiva no está confirmada, los indicios arqueológicos termales y epigráficos de gran calidad refuerzan la importancia de este asentamiento en la red territorial romana.
El yacimiento es conocido desde la Edad Moderna, pero es con las concentraciones parcelarias y la construcción del canal de San José en la dictadura franquista por las apariciones de tégulas y materiales cerámicos en superficie cuando se delimita con mayor precisión. Es durante unas excavaciones de urgencia dirigidas por González Serrano en 1987, cuando salen a la luz los restos de un edificio que se ha interpretado como un complejo termal romano. Las estancias, organizadas de forma lineal, incluyen vestuarios, salas de agua fría y caliente, letrinas y una posible fuente. Estas instalaciones reflejan un modelo frecuente en zonas de provincias, y corresponden al periodo de mayor actividad de la ciudad (s. II d.C.).

Más allá de lo excavado, los estudios de fotografía aérea y prospecciones practicadas por Ariño, Didierjean, Liz y Sillières ya en el s. XXI han revelado estructuras no visibles de forma superficial. Destaca un gran recinto rectangular, típico de un campamento militar romano, con suficiente entidad como para albergar una legión. Sin embargo, las campañas arqueológicas no han hallado restos materiales de envergadura, lo que hace pensar que pudo tratarse de un proyecto inacabado o de escasa duración.

Entre los hallazgos más significativos figuran varias inscripciones latinas. Un miliario dedicado al emperador Constantino (306–307 d.C.) confirma que el lugar formaba parte de una calzada romana oficial. Otra lápida menciona la tribu Quirina, habitual en ciudadanos de municipios que obtuvieron ese estatus tras el edicto de Vespasiano. Este dato sugiere que “El Alba” alcanzó la categoría de municipium, lo que implicaría la existencia de instituciones locales y edificios públicos típicos de una ciudad romana: foro, templos, archivo y curia, aún no localizados, y por tanto no confirmada dicha teoría.

El entorno del yacimiento también conserva huellas de ocupación anterior y posterior al periodo romano. Al oeste se identifican restos de un poblado de la Edad del Hierro (paraje de Valcuevo) hoy ocupado por una gravera, y hacia el este se han localizado evidencias de un asentamiento y necrópolis medieval (paraje de Valdejimena). Todo ello refuerza la idea de una ocupación continua del lugar a lo largo de los siglos, motivada por su posición estratégica junto al río y en la ruta que conectaba con Caesaraugusta.

Este yacimiento encierra un potencial que va mucho más allá del interés académico. Convertido en parque arqueológico, este enclave podría transformarse en un atractivo cultural y turístico de primer nivel. La instalación de rutas señalizadas, visitas guiadas y un centro de interpretación acorde permitiría acercar al público la historia de una ciudad que floreció a orillas del Duero. Además de preservar y divulgar el legado romano, su recuperación dinamizaría la economía local, generando empleo y atrayendo turismo de forma ordenada, recordemos que hoy se encuentra cerrado. Integrado en una red de yacimientos romanos de la provincia de Zamora, “El Alba” podría consolidarse como un referente patrimonial del noroeste peninsular, junto a otros que ya son visitables, como la villa de Camarzana de Tera o los campamentos de Petavonium en Rosinos de Vidriales y Santibáñez de Vidriales.

A orillas del Duero, bajo capas de tierra y tiempo, duerme una ciudad romana que espera volver a contar su historia.

Se puede ampliar información en la edición electrónica de VV.AA., Yacimientos romanos en la provincia de Zamora, Zamora, 2012.https://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/GuiaLugaresArqueologicos/pdf/guia_yac_romanos2r.pdf

Autor: Miguel Lirio Díaz

📣 Este fin de semana, Sanabria será protagonista del ciclo “Entre la persistencia y el olvido”Alberto Zamorano recorrerá...
28/07/2025

📣 Este fin de semana, Sanabria será protagonista del ciclo “Entre la persistencia y el olvido”

Alberto Zamorano recorrerá la comarca para compartir sus análisis sobre la despoblación en una de las zonas más afectadas de España.

🗓️ Viernes 1 · 20:00h · Lubián
🗓️ Sábado 2 · 21:30h · Galende
🗓️ Domingo 3 · 19:30h · Porto

Tres encuentros para reflexionar colectivamente sobre el presente y pensar juntos el futuro del medio rural.

Segundo artículo sobre la judería zamorana dentro de la colaboración semanal que el Colectivo Ciudadanos de la Región Le...
27/07/2025

Segundo artículo sobre la judería zamorana dentro de la colaboración semanal que el Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa CCRL mantiene con la Opinión de Zamora, por nuestro socio Gustavo Rubio

▪︎ La judería de Zamora (II): Los Judíos en la Provincia de Zamora (exceptuando la capital) hasta 1492.

La historia de los judíos en la provincia de Zamora, al margen de la capital, es una pieza fundamental para comprender las realidades socioeconómicas, culturales y religiosas del antiguo Reino de León y territorios afines en la Edad Media. Esta presencia, que se remonta al menos al siglo XI, floreció, interactuó y dejó huella en más de veinte localidades zamoranas hasta la traumática expulsión decretada en 1492, tras siglos de convivencia y momentos de persecución.

Sabemos que durante la Baja Edad Media, la actual provincia de Zamora agrupó al menos veintiún asentamientos judíos documentados que, a diferencia de otras geografías, se extendían por poblamientos medios y pequeños, reflejo de su papel vertebrador en la vida rural. Entre las principales localidades destacan:

Benavente tuvo un núcleo urbano de notable importancia comercial y cultural, con una aljama documentada y activa en la vida del pueblo. Toro destaca por su aljama, con presencia constante de judíos y una comunidad influyente en la economía local. Villalpando y Fuentesaúco tienen a sus comunidades hebreas clasificadas oficialmente como aljamas. Otras localidades con presencia notable fueron Belver de los Montes, Cañizal, Cañizo, Castroverde de Campos, Fermoselle, Fuentelapeña, El Maderal, San Cebrián de Castrotorafe, San Pedro de la Nave-Almendra, Venialbo, Villaescusa, Villafáfila, Villalobos y Alcañices, entre otras.

El hecho de que estas comunidades estuviesen diseminadas revela la aceptación y la integración—aunque desigual—de los judíos en la economía campesina y mercantil zamorana, bajo la tutela de las diversas diócesis (Zamora y Astorga fundamentalmente, salvo algunas localidades como Alcañices perteneciente a la de Santiago de Compostela y Belver de los Montes a la de Palencia).

El día a día de los judíos zamoranos en la Edad Media se articulaba en torno a las aljamas: comunidades autónomas legalmente reconocidas, con sus propios jueces, sinagogas, escuelas, hornos, carnicerías rituales y cementerios. La cohesión interna era fuerte, favoreciendo la transmisión cultural y religiosa. En las escuelas hebreas donde se cultivaba la instrucción religiosa, la filosofía y la cabalística; célebres rabinos y maestros, como Isaac de León o Abraham Saba, ejercieron una notable influencia.

Económicamente los judíos ejercieron de prestamistas, comerciantes, alquiladores de impuestos, médicos, artesanos y abastecedores. Muchas familias judías vivían de la ganadería, la agricultura y el comercio local e interregional, en especial el de lana, vino y productos agrarios.

Aunque jurídicamente la comunidad hebrea se hallaba segregada, la vida cotidiana implicaba contactos frecuentes con la población cristiana; a menudo, judíos y cristianos compartían barrios, mercados y festividades locales, y en este sentido cabe señalar que en gran medida la economía zamorana de la Baja Edad Media se apoyaba significativamente en el aporte de las minorías judías:

Benavente fue centro de actividad prestamista, comercial y agrícola, incluso con presencia documentada en la administración municipal y operaciones de crédito. Toro contaba con una de las comunidades más pujantes, tomando parte activa en el comercio vitivinícola, la artesanía y la intermediación entre zonas rurales y urbanas. Villalpando y Villafáfila, entre otras poblaciones, recurrieron a los servicios financieros y a la capacidad de gestión de impuestos de las aljamas judías, según los repartos tributarios de los siglos XV y XIV. La inserción de los judíos en la economía rural facilitó la creación de redes interlocales, favoreciendo el comercio y la movilidad social y profesional.

Conflictos, Tensiones y Persecuciones

El discurrir de las comunidades judías no estuvo exento de tensiones:

Siglo XIII-XV: Se alternaron periodos de tolerancia y represión. En determinadas coyunturas, se les impusieron tributos extraordinarios, limitaciones legales o episodios puntuales de violencia y conversiones forzadas (notorio el caso de 1231, con bautismos forzados en Benavente y Toro).

1391: Las oleadas de violencia antijudía que asolaron España también alcanzaron a varias localidades zamoranas, provocando conversiones, éxodos y ocultación.

1412: El “Ordenamiento de Valladolid” fijó medidas restrictivas a la vida judía (marcas, barrios segregados, oficios), precediendo el clima de hostilidad acentuado por reformadores como Vicente Ferrer. Aun así, hasta finales del siglo XV las aljamas rurales mantuvieron su peso social y su resiliencia.

1492: El Edicto de Granada, firmado por los Reyes Católicos en 1492, marcó el punto final para la historia judía “visible” en Zamora y sus pueblos. El decreto exigía la salida definitiva de quienes no aceptaran el bautismo, prohibiéndoles llevar consigo oro, plata y caballos. Ni que decir tiene que en la provincia zamorana, la expulsión tuvo consecuencias dramáticas.

Desplazamiento y diáspora

Muchos judíos optaron por dirigirse a Portugal, cruzando la “raia”, aprovechando la permeabilidad de la frontera para buscar refugio, mantener lazos familiares y, a veces, volver clandestinamente. Se documenta presencia de judíos zamoranos en localidades portuguesas próximas como Bragança, Miranda do Douro y Mogadouro.

Una parte no desdeñable se” convirtió” superficialmente, manteniendo en secreto prácticas y costumbres de la fe judía (criptojudíos o “marranos”), sobre todo en municipios como Fermoselle, donde la tradición oral y la cultura material (escudos raspados en las fachadas, leyendas) dan fe de su ocultamiento. En todo caso, la expulsión supuso la pérdida de familias dedicadas a actividades clave, con descenso de la población, contracción del comercio y desaparición de una élite intelectual y económica local, favoreciendo el inicio del declive social de varias localidades.

Tras siglos de invisibilidad, hoy se empieza muy tímidamente a recuperar el legado hebreo en la provincia y aunque apenas quedan vestigios arquitectónicos —debido a los cambios urbanísticos y la destrucción sistemática de espacios como sinagogas y cementerios—, sí sobreviven rastros en la documentación eclesiástica, notarial, inquisitorial y municipal. Asimismo, se conservan huellas en la toponimia local (calles como “del Judío”, “Barrio Nuevo” o “La Sinagoga”), algunos patrones onomásticos en apellidos locales y tradiciones culturales que, sin ser necesariamente judaicas, revelan elementos de hibridación cultural a lo largo de los siglos.

Aunque la historia de la comunidad judía fue silenciada durante siglos, a nadie se le escapa que forma parte esencial del pasado —y de la identidad profunda— de muchas localidades de la provincia y del resto de León, por lo que sería más que deseable que se incrementaran notablemente los estudios arqueológicos y documentales por parte de todas las instituciones a las que les es de afección, y en especial el consistorio capitalino, pues como vimos en el artículo anterior, Zamora fue una de las diez ciudades peninsulares con mayor número de judíos

Un nuevo artículo de CCRL publicado en La Opinión de Zamora. Nuestra socia Cristina Manías Fraile nos habla de Engracia ...
20/07/2025

Un nuevo artículo de CCRL publicado en La Opinión de Zamora. Nuestra socia Cristina Manías Fraile nos habla de Engracia del Río de la Vega, una maestra zamorana que quería que la educacion llegara a todas las capas sociales, pero fue represaliada durante la guerra civil.

LAS TRES MUERTES DE ENGRACIA DEL RÍO DE LA VEGA
La maestra que luchó en Zamora por el derecho universal a la educación.

Durante la guerra civil en la provincia de Zamora se realizó un proceso de depuración de maestros que en algunos casos terminó con una condena a muerte.
Engracia fue una de las maestras a las que su activismo social y su militancia política le costaron la vida.

Nació en la población de Aspariegos el 1 de abril de 1909 y estudió Magisterio en la Escuela Normal de Zamora, accediendo al puesto de maestra en 1932 mediante oposición.

En nuestra provincia fue una de las mujeres pioneras en la militancia política y sindical. Fue miembro de la Asociación Profesional de Estudiantes Zamoranos y una de las fundadoras de Radio Comunista de Zamora y del sindicato Trabajadores de la Enseñanza. También participó como oradora en la campaña del Partido Comunista para las elecciones generales de noviembre de 1933.

Ese mismo año fue nombrada vicepresidenta y coordinadora de la Universidad Popular de Zamora, institución que nació con el objetivo de impartir formación a los trabajadores en su tiempo libre, para que las personas con menos recursos tuvieran la oportunidad de estudiar y ampliar conocimientos. Sin embargo, esta iniciativa duró poco tiempo, ya que la Universidad fue cerrada por las autoridades debido a denuncias realizadas por los sectores más conservadores de la ciudad.

Engracia pasó un tiempo en Argentina, donde tenía familia y, a su regreso, obtuvo la plaza de maestra en Fermoselle, donde impartió clases a los niños del pueblo durante dos años, entre 1934 y 1936.

Dolores Armenteros, historiadora fermosellana que ha investigado su vida, la describe como “una muchacha despierta, alegre, aplicada y que nunca perdió de vista su objetivo de ser maestra”, e indica que “se preocupaba de quitarle a los niños el hambre y los piojos”. Cuenta también que a principios de curso no había sillas suficientes para todos los alumnos y que ella no paró hasta encontrar asientos para todos.

Además, Engracia organizó clases nocturnas para que pudieran asistir los niños que durante el día tenían que ayudar a sus padres en las labores del campo.
Pese a esta gran labor y a que en general era muy querida en el pueblo, algunas personas de Fermoselle no veían con buenos ojos a la joven maestra a causa de sus ideas políticas. Estamos hablando de los años 30 del siglo pasado, un momento en el que una parte de la sociedad española veía con temor la introducción de cambios que llegaban de la mano de mujeres como Engracia, que no se habían quedado encerradas en casa en el rol tradicional de madres y esposas, sino que estudiaban y trabajaban, mujeres libres con ideas y costumbres nuevas, que empezaban a transformar el mundo. Y esto asustaba a esos sectores más tradicionales.

Cuando comenzó la guerra, en Zamora apenas hubo resistencia y quedó integrada en la zona sublevada desde los primeros días. A pesar de ello, la provincia sufrió una represión brutal, ejercida sobre todo contra los maestros comprometidos con el proyecto educativo de la República, los políticos de izquierdas y la población culta en general. De inmediato comenzaron las detenciones y represalias, siendo sometidos al proceso de depuración más de 900 maestros zamoranos.

El 27 de agosto de 1936 Engracia del Río fue cesada en su puesto y encarcelada en la prisión provincial. Un mes después, en la madrugada del 27 de septiembre, fue llevada ante las tapias del cementerio de San Atilano. La acompañaban seis hombres, todos ellos maestros, y una mujer, Graciliana Calvo Toledo. Los ocho corrieron la misma suerte.

Engracia tenía 27 años cuando su cuerpo cayó acribillado por las balas del pelotón de fusilamiento y se rompieron sus sueños de una educación universal que llegara a todas las capas sociales.

Engracia y Graciliana fueron las dos primeras mujeres fusiladas en Zamora durante la contienda. Con ellas se iniciaron las sacas que sumieron en el terror a las presas y que se saldaron con más de cuarenta mujeres ejecutadas en la provincia durante dicho periodo.

Después de su muerte, la Comisión de Depuración del Magisterio decidió separarla definitivamente de la enseñanza como castigo por sus ideas políticas y le abrieron un expediente. Para ello tuvieron en cuenta los informes del párroco de Fermoselle, del comandante del puesto de la Guardia Civil y de algunos vecinos conservadores que acusaban a Engracia de tener ideas comunistas, de mantener una conducta personal censurable y de pertenecer al sindicato Trabajadores de la Enseñanza.

Al parecer la conducta censurable a la que se referían era que fumaba y que era novia del médico del pueblo, Tomás Rodríguez Moreno, un joven de izquierdas que era conocido como “el médico de los pobres” porque no cobraba a los pacientes con escasos recursos económicos.

Y como si de una broma macabra se tratara, le enviaron el pliego de cargos para que contestara a las acusaciones. Hubiera sido sorprendente que Engracia contestara porque llevaba diez meses mu**ta y enterrada. Así que, ante su inevitable silencio, la Comisión acordó la destitución definitiva de Engracia del Río como maestra un 12 de junio de 1937.

¿Por qué hago referencia a las tres muertes de Engracia en el título del artículo? La primera muerte tuvo lugar ante el pelotón de fusilamiento, en las tapias del cementerio de San Atilano, aquella fatídica madrugada de septiembre del 36. La segunda muerte, de carácter simbólico, se produjo con el intento de ensuciar su memoria con esa Comisión de Depuración. Y la tercera muerte, también simbólica, es la falta de reconocimiento en la actualidad por parte de autoridades e instituciones oficiales a esta mujer que fue una de las pioneras en nuestra provincia en activismo político y social.

Se ha conseguido mantener la memoria de la figura de Engracia principalmente por los esfuerzos de historiadores como Dolores Armenteros, Iker Monzón García, Eduardo Martín González y Charo Fernández. Y es reseñable el esfuerzo del Foro por la Memoria de Zamora que ha creado en 2016 un taller de historia y memoria en su honor. El Foro realiza periódicamente publicaciones en redes sociales para salvaguardar el recuerdo de esta maestra cuyo principal sueño fue conseguir que los pobres también pudieran acceder a la educación, derecho irrenunciable que hoy en día ya nadie se atrevería a cuestionar.

Autora texto: Cristina Manías Fraile.
CCRL (Colectivo Ciudadanos Región Leonesa)

📌 Hoy se cumple un año de la moción por la autonomía de la Región Leonesa en la Diputación de León.1001 motivos nos sigu...
26/06/2025

📌 Hoy se cumple un año de la moción por la autonomía de la Región Leonesa en la Diputación de León.

1001 motivos nos siguen uniendo.
1001 razones para seguir luchando por nuestra tierra.

CCRL anima a asistir a la manifestación contra las macroplantas de biogas.¡ACUDE a la MANIFESTACIÓN contra las MACRO-PLA...
29/05/2025

CCRL anima a asistir a la manifestación contra las macroplantas de biogas.

¡ACUDE a la MANIFESTACIÓN contra las MACRO-PLANTAS de BIOGÁS el 31 de mayo a las 17,30 en Viriato!

¡UNA PROVINCIA, UNA LUCHA!

FEDERACIÓN ZAMORA EN PIE

Desde CCRL invitamos y animamos a los habitantes de León, Zamora y Salamanca a unirse a la concentración que se va a rea...
29/05/2025

Desde CCRL invitamos y animamos a los habitantes de León, Zamora y Salamanca a unirse a la concentración que se va a realizar en Zamora el domingo 1 de junio contra la supresión de paradas en Otero de Sanabria. Tendrá lugar a las 12 h. en el entorno de la estación de tren de Zamora ciudad (Carretera de la Estación).

¡Os esperamos a todos! ¡El tren vertebra nuestro futuro!

17/05/2025

Este fin de semana, León se reivindica.

Hoy sábado a las 12:00h, en la Plaza de San Isidoro, la asociación Amigos de los Decreta realizará la ya tradicional lectura pública de los Decreta del Reino de León, proclamados por Alfonso IX en 1188. Un acto simbólico para recordar que León fue cuna del parlamentarismo y de las libertades.

Y mañana domingo, a las 12:00h, desde la Plaza de Guzmán, parte el IV Caminu La Llibertá, convocado por Conceyu País Llionés. Una manifestación en defensa de nuestros derechos como pueblo y por el futuro de la Región Leonesa.

Desde CCRL animamos a toda la ciudadanía a participar en ambos actos, con compromiso y dignidad.

¿Qué supuso realmente la creación de Castilla y León para la Región Leonesa?Este jueves en la ciudad de León, la Sala Re...
13/05/2025

¿Qué supuso realmente la creación de Castilla y León para la Región Leonesa?

Este jueves en la ciudad de León, la Sala Región acoge una charla que desmonta el relato oficial de la Junta.

El sociólogo y politólogo Alberto Zamorano presentará los datos que evidencian el abandono, la despoblación y la desconexión económica sufrida por la Región Leonesa desde 1983.

🕖 Jueves 15 de mayo, 19:00h
📍 Sala Región ILC (C/ Santa Nonia 3, León)

Como fiesta de la comunidad es el enésimo intento de igualar dos identidades usando el rasero castellano, sin respetar l...
23/04/2025

Como fiesta de la comunidad es el enésimo intento de igualar dos identidades usando el rasero castellano, sin respetar la identidad de León, Zamora y Salamanca.

Concentración este domingo en Zamora en contra de la decisión de la Confederación Hidrográfica del Duero de conceder a u...
18/02/2025

Concentración este domingo en Zamora en contra de la decisión de la Confederación Hidrográfica del Duero de conceder a una empresa la extracción de 117 millones de litros al año de los acuíferos de Villafáfila.
Acudid a la concentración, ¡hay que hacer fuerza y salvar las lagunas!

15/02/2025

Dirección

León

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa CCRL publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa CCRL:

Compartir